Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Ingeniería de Sistemas

Perfil profesional

El Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Magdalena se destaca por su capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas computacionales que contribuyan a la solución de problemas del entorno y al fortalecimiento organizacional. Además, se caracteriza por sus habilidades blandas que le permiten participar en diferentes tipos de proyectos, con estándares de calidad y sostenibilidad

Perfil ocupacional

El Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Magdalena puede desempeñarse como:

  1. Desarrollador de software: Persona capaz de participar en un grupo de investigación y desarrollo de sistemas informáticos, asumiendo la función de diseñador y desarrollador del componente computacional, de común acuerdo con los demás miembros del grupo.
  2. Jefe de proyectos de sistemas: Líder de un grupo de investigación y desarrollo de sistemas, capaz de identificar áreas de aplicación de los sistemas y computación que sean útiles al cumplimiento de la misión de la compañía. Adicionalmente administrar los recursos financieros y humanos que permitan tener proyectos exitosos; así como de manejar con eficiencia y eficacia las relaciones entre los usuarios finales y los miembros del grupo de investigación y desarrollo (I + D).
  3. Analista de Negocios: Función de analista de negocios, capaz de buscar soluciones de tecnologías de información a partir de problemas o necesidades del negocio. Adicionalmente servir de puente entre los usuarios los usuarios finales y los desarrolladores de software. Así como responsable último del desarrollo, prueba, implantación y entrenamiento a usuarios de los sistemas generados.
  4. Administrador de servicios informáticos: Persona responsable por la provisión de servicios informáticos o tele-informáticos que sirven de base a la labor de una organización. Es capaz no solamente de mantener en funcionamiento la infraestructura requerida para esto, sino de coordinar un adecuado mantenimiento y renovación de equipos y sistemas computacionales base.
  5. Director de sistemas: Persona a cuyo cargo está la administración de los servicios informáticos de una organización, así como la infraestructura tecnológica y humana que los hacen posibles. Lidera la identificación de oportunidades informáticas para el cumplimiento de la misión corporativa y para el aumento de su eficiencia. Es un gerente de servicios informáticos capaz de articular éstos con los demás recursos de la organización.
  6. Consultor: Experto en un área de trabajo informático que es capaz de asesorar a otras personas u organizaciones en la identificación de oportunidades informáticas para la solución de problemas de su campo de especialidad, en la identificación y valoración de alternativas, en la orientación y entrenamiento personal, así como en la puesta en marcha y seguimiento de las líneas de acción aplicables.

Profesor/Investigador: Persona con vocación académica, interesada en el desarrollo de los sistemas y computación (o alguna de sus dimensiones) como área del saber y de la aplicación. Comprometido con el desarrollo de los recursos humanos y del saber, así como con la difusión de este y su aplicación a diversos campos de la actividad humana.

Perfil del aspirante

El Ingeniero de Sistemas de la Universidad del Magdalena se destaca por su capacidad para concebir, diseñar, implementar y operar sistemas computacionales que contribuyan a la solución de problemas del entorno y al fortalecimiento organizacional. Además, se caracteriza por sus habilidades blandas que le permiten participar en diferentes tipos de proyectos, con estándares de calidad y sostenibilidad.

1. CONOCIMIENTOS PREVIOS

El aspirante al programa debe contar con una base sólida en matemáticas, incluyendo álgebra, geometría y razonamiento lógico, fundamentales para la programación y el análisis de algoritmos. Se espera que posea conocimientos básicos en física para comprender principios de hardware y electrónica básica de los cursos de Sistemas Digitales y Arquitectura de Computadores.

Aunque no es obligatorio, es ventajoso que tenga experiencia previa en programación (Python, JavaScript, C, Scratch) o familiaridad con conceptos básicos de computación. La comprensión lectora en inglés es deseable, ya que gran parte de la documentación y recursos del campo están en este idioma. Conocimientos previos en estadística básica facilitarán su adaptación a las exigencias del currículo relacionadas con análisis de datos e inteligencia artificial.

 

2. HABILIDADES COGNITIVAS Y ACADÉMICAS

El aspirante debe demostrar pensamiento lógico-matemático, habilidad esencial para diseñar algoritmos y resolver problemas computacionales. Se requiere capacidad de pensamiento analítico y resolución de problemas, esencial para depurar código e identificar soluciones.

Es fundamental un buen nivel de comprensión lectora, que le será útil para estudiar documentación técnica, manuales de lenguajes de programación y artículos científicos. La escritura le será importante para documentar proyectos de software y elaborar especificaciones funcionales.

El manejo de herramientas digitales es esencial, estar familiarizado con el uso de un computador, su sistema operativo (ya sea Windows, Linux o MacOS), navegadores web, herramientas ofimáticas, y plataformas colaborativas como MS Teams. La capacidad de aprendizaje autónomo y adaptación es importante por la rápida evolución de las tecnologías en el sector.

3. HABILIDADES PRÁCTICAS Y MOTORAS

El programa requiere coordinación motriz básica y destreza manual para el uso prolongado de teclado y mouse durante sesiones de programación, así como para realizar montajes de hardware, configurar redes y manipular dispositivos electrónicos en laboratorios. Las actividades de prototipado básico en cursos como Sistemas Digitales, Arquitectura de Computadores y Diseño y Prototipado se benefician de una coordinación mano-ojo adecuada. Además, se requiere capacidad de trabajo sostenido durante sesiones de laboratorio de aproximadamente 2 horas.

Es importante aclarar que las tareas NO requieren precisión motora fina extrema comparable a cirugía o microelectrónica, y la mayoría pueden realizarse con adaptaciones ergonómicas, dispositivos de entrada alternativos o tecnologías asistivas cuando sea necesario.

4. CAPACIDADES SOCIOEMOCIONALES Y ADAPTATIVAS

Se busca que el aspirante posea capacidad de trabajo en equipo, indispensable para trabajar en proyectos. La comunicación es clave para presentar ideas a audiencias diversas y colaborar en equipos multidisciplinarios.

La autonomía y gestión del tiempo son fundamentales para cumplir con entregas de proyectos extensos y mantenerse actualizado mediante autoaprendizaje. Se valora la resiliencia ante errores, ya que la depuración de código o validación de prototipos y las pruebas fallidas son parte inherente del proceso de desarrollo.

La creatividad para proponer soluciones innovadoras y el pensamiento crítico para evaluar diferentes enfoques tecnológicos son esenciales.

5. REQUISITOS FÍSICOS Y SENSORIALES

El aspirante debe contar con capacidades que faciliten el desempeño en el programa, como agudeza visual adecuada para leer código en pantalla durante períodos prolongados, identificar errores de sintaxis y analizar diagramas técnicos. Esto puede lograrse con el uso de lentes correctivos o herramientas de magnificación de pantalla.

La capacidad de comunicación verbal es útil para participar en exposiciones de proyectos, reuniones de equipo y defensa de propuestas técnicas, aunque puede complementarse con comunicación escrita mediante chat o correo electrónico.

La resistencia para permanecer sentado durante sesiones de programación extendidas es común en la práctica profesional, aunque se promueven pausas activas y ergonomía adecuada.

El aspirante debe contar con capacidades que faciliten el desempeño en el programa. Es importante destacar que ninguna de estas capacidades es excluyente, ya que el programa ofrece ajustes razonables y tecnologías asistivas para garantizar que todos los estudiantes puedan desarrollar las competencias requeridas.