Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Ingeniería Civil

Misión

Formar ingenieros civiles integrales, con altas calidades profesionales y científicas, con valores éticos, capaces de planear e implementar soluciones profesionales, innovadoras y con alto contenido social en las problemáticas de las regiones y los países en vía de desarrollo, logrando participación activa, coordinación, control y gerencia de proyectos de infraestructura civil, todo con el fin de lograr la transformación racional del medio natural, disminuyendo el impacto sobre el ambiente, para el beneficio del hombre.

Visión

Será líder en la formación de ingenieros civiles en la Costa Caribe, acreditado primeramente a nivel nacional y posteriormente internacional, estará caracterizado por su compromiso con la docencia, la investigación, la extensión y especialmente con la proyección social. El programa ayudará al desarrollo de proyectos de infraestructura de la región, sus egresados serán reconocidos por su alto nivel de formación, por su competencia y especialmente por su compromiso con la sociedad.

Historia

El programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Magdalena fue creado mediante el Acuerdo del Consejo Académico N° 013 del 16 de mayo de 1995, con el apoyo de la Universidad Industrial de Santander. El programa obtuvo el registro calificado mediante la Resolución N° 5980 de 2005, expedida por el Ministerio de Educación Nacional - MEN. Su plan de estudios vigente se reglamentó a través del Acuerdo Académico 078 de 2010. Su registro calificado fue renovado el 15 de marzo de 2013, mediante resolución 2694, por siete (7) años.  

Rendición de cuentas

Rendición de cuentas 2024

La rendición de cuentas es una de las Políticas del Buen Gobierno aprobadas para orientar la gestión de los procesos de la Institución con criterios de Ética, Integridad, Transparencia y Eficiencia, para asegurar que todos los miembros de la Universidad orienten su actuar al cumplimiento de los fines misionales y del Estado.

Es por esto por lo que la realización de una audiencia pública de rendición de cuentas se convierte en un espacio para interactuar, responder e informar a los grupos de intere´s y usuarios del Programa de Ingeniería Civil, de manera oportuna, planeada y participativa, sobre la adecuada gestión, el eficiente y eficaz manejo de los recursos, los proyectos, las expectativas cumplidas y las oportunidades de mejora de esta unidad acade´mica.

Por tal motivo, se ha elaborado este informe con el objetivo de condensar los diferentes aspectos que se han desarrollado durante el año 2024, referentes a la gestión académica, en extensión, investigación, administrativa, y la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil entre otros.

Es importante mencionar que dentro de los anexos disponibles se podrá visualizar la presentación correspondiente a las vigencias 2022, 2023 y 2024

Informes de gestión

Informes de gestión

La rendición de cuentas es una de las Políticas del Buen Gobierno aprobadas para orientar la gestión de los procesos de la Institución con criterios de Ética, Integridad, Transparencia y Eficiencia, para asegurar que todos los miembros de la Universidad orienten su actuar al cumplimiento de los fines misionales y del Estado.

Es por esto por lo que la realización de una audiencia pública de rendición de cuentas se convierte en un espacio para interactuar, responder e informar a los grupos de interés y usuarios del Programa de Ingeniería Civil, de manera oportuna, planeada y participativa, sobre la adecuada gestión, el eficiente y eficaz manejo de los recursos, los proyectos, las expectativas cumplidas y las oportunidades de mejora de esta unidad académica.

Por tal motivo, se ha elaborado este informe con el objetivo de condensar los diferentes aspectos que se han desarrollado durante el año 2024, referentes a la gestión académica, en extensión, investigación, administrativa, y la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Civil entre otros.

Organigrama

Muestra que el programa de Ingeniería Civil trabaja juntamente con dos instancias superiores (Vicerrectoria Académica y Facultad de Ingeniería). Además, cuenta con un consejo de programa y un comité de Autoevaluación, Acreditación y Aseguramiento, en donde se toman decisiones para la reglamentación de procedimientos dentro del mismo.

Acreditación

El Programa de Ingenieri´a Civil de la Universidad del Magdalena (PIC), fue creado mediante el Acuerdo Acade´mico 013 del 16 de mayo de 1995. A lo largo de sus casi 30 an~os de trayectoria, el programa ha experimentado diversas transformaciones institucionales, adapta´ndose constantemente a las cambiantes necesidades de la Regio´n Caribe. Durante este peri´odo, el programa ha formado a 1.344 ingenieros civiles, dota´ndolos de competencias en gestio´n, formulacio´n y ana´lisis de proyectos de infraestructura. Estos profesionales han contribuido significativamente al desarrollo urbani´stico e industrial de Santa Marta y su entorno regional. La evolucio´n continua del programa ha sido una respuesta directa a la demanda local de expertos en construccio´n y desarrollo de proyectos estrate´gicos, fundamentales para el crecimiento de la regio´n.

El reciente proceso de autoevaluacio´n del Programa se llevo´ a cabo siguiendo los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditacio´n. Este ejercicio tuvo como objetivos principales valorar la calidad acade´mica y administrativa del programa, asi´ como identificar a´reas de mejora para potenciar su impacto en la comunidad. Un aspecto destacable de este proceso fue la participacio´n activa y diversa de estudiantes, docentes, egresados, personal administrativo y empleadores, lo que garantizo´ una evaluacio´n integral y participativa. La metodologi´a empleada se estructuro´ en fases clave, incluyendo la recopilacio´n de informacio´n mediante encuestas, el ana´lisis minucioso de fuentes documentales y no documentales, y la consulta a actores institucionales y externos relevantes. Para asegurar una evaluacio´n objetiva de los factores y caracteri´sticas analizados, seimplementaron criterios de ponderacio´n y gradacio´n cuidadosamente disen~ados.

Este informe presenta de manera detallada los resultados del ana´lisis, con un enfoque particular en la identificacio´n de fortalezas y a´reas de mejora del programa. Adema´s, se incluye un plan de mejoramiento integral, orientado a consolidar la excelencia acade´mica y a fortalecer el compromiso del programa con el desarrollo regional y nacional. Este plan se ha disen~ado como una hoja de ruta estrate´gica para guiar el crecimiento y la evolucio´n continua del Programa de Ingenieri´a Civil en los pro´ximos an~os. A trave´s de esta autoevaluacio´n y el consiguiente plan de mejoramiento, el PIC reafirma su compromiso con la calidad educativa y su papel fundamental en el desarrollo de la regio´n, prepara´ndose para enfrentar los desafi´os futuros y continuar formando profesionales altamente calificados y comprometidos con el progreso de Santa Marta, la Regio´n Caribe y Colombia en su conjunto.

Infraestructura física

La sede principal de la Universidad del Magdalena posee uno de los campus universitarios más grandes de la región, con un predio de área total aproximada de 47.5 Has, de la cual se encuentra un área construida de 141.100 m2.  La Institución cuenta con diferentes sedes en las que desarrolla sus actividades en la ciudad de Santa Marta, que contribuyen de manera efectiva para las funciones de docencia, investigación, extensión, actividades recreativas, deportivas y culturales, estos son: Campus Principal, Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades (CREO), Servicios Estratégicos para la Reconciliación (SER), Centro Acuícola y Pesquero, Claustro San Juan Nepomuceno, Museo Etnográfico, Hospital Julio Méndez Barreneche y lotes rurales B y C en Mendihuaca.

 

El Campus Principal está conformado por diversos edificios, entre ellos modernos bloques de salones llamados “Sierra Nevada”, “Ciénaga Grande” y “Mar Caribe”, este último entregado en el primer semestre de 2019 con capacidad de 4500 estudiantes por día; adicionalmente, en el 2021 se inauguró el edificio de Bienestar Universitario. Dentro de la infraestructura se encuentra el bloque administrativo, edificio docente, edificio del centro de Innovación y Emprendimiento, una moderna Biblioteca, laboratorios de ciencias básicas y de ingeniería, salas de Internet totalmente equipadas; una villa deportiva con diversos tipos de canchas, zonas verdes y lago para el desarrollo de actividades de esparcimiento, así como también aulas abiertas para utilización de los estudiantes durante sus horas de trabajo autónomo.

 

Dentro de los logros alcanzados para el programa en cuanto a instalaciones físicas, se destaca que, en el año 2020, se realizó la Construcción de dos piezómetros, múltiple y open end, que permiten monitorear el nivel freático y la conductividad eléctrica mediante el almacenamiento y recolección de datos, aporte útil para el desarrollo de proyectos académicos e investigativos. Así mismo, en el 2021 se inauguró la sala de dibujo para ingeniería, la cual incorpora equipos para el manejo de aplicaciones informáticas que fortalecen los procesos formativos de los estudiantes del programa, para ello se realizaron intervenciones, adecuaciones físicas y dotación de elementos. Durante el mismo año en el Laboratorio Integrado de Ingeniería Civil – LIIC, se desarrolló el proyecto de optimización, mejoramiento y modernización de los equipos de mecánica de fluidos e hidráulica, en el cual se instaló una red de distribución de agua para cada uno de los equipos hidráulicos y se incorporaron aditamentos electrónicos para la visualización y almacenamiento efectivo de datos.

 

En el 2022 la Universidad ha aumentado el área construida destinada a actividades de docencia y bienestar en 27.745 m2, que incluye espacios académicos con una cobertura del 100% en dotación de ayudas audiovisuales, realizando mejoras en el acceso a todos los servicios y la adquisición de 3 kioscos digitales

Normatividad

Calendario de actividades

Cronogramas de Actividades Programa de Ingeniería Civil 2025

Laboratorios

El Laboratorio Integrado de Ingeniería Civil - LIIC - a través de los años ha desarrollado actividades académicas, investigativas y servicios académicos remunerados (SAR) caracterizándose por su política continua de mejoramiento en la prestación de servicios, garantizando la calidad de los mismos, con el fin de tener un crecimiento en sus procesos. Los laboratorios cuentan con equipos de última tecnología y la infraestructura adecuada para la realización de prácticas académicas y ensayos para ventas de servicios académicos remunerados – SAR.

El Laboratorio Integrado de Ingeniería Civil - LIIC está compuesto por Once (11) zonas de trabajo y zona de almacenamiento, en donde se realizan las prácticas académicas contempladas en el plan de estudios de los programas de Ingeniería Civil, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Ingeniería Agronómica, Ingeniería Pesquera, Ingeniería Industrial y Técnico laboral por competencia en ayudante de minería. Adicionalmente, se prestan servicios al Grupo Integrado de Investigación en Ingeniería Civil–GIIC.

Las zonas de trabajo con las que cuenta el laboratorio son: Geotecnia, Cemento y concreto hidráulico, Pavimentos I, Pavimentos II, Geotecnia y Pavimentos, Zona de trabajo I, Zona de Trabajo II, Zona de Trabajo III, Resistencia de Materiales, Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Equipos de Topografía y Zona de almacenamiento.

MISIÓN

Contribuir al desarrollo del programa de Ingeniería Civil de la Universidad del Magdalena y de la región, proporcionando todos los elementos requeridos para la ejecución de las prácticas y pruebas de laboratorio requeridos para el óptimo desarrollo de las actividades académicas, de extensión y de investigación propias del programa, posibilitando de esta forma la excelencia en la formación académica, la proyección social del programa y el fortalecimiento de la investigación en el alma máter.

VISIÓN

El Laboratorio Integrado de Ingenieri´a Civil –LIIC- será líder en la ejecución de pruebas de laboratorio y prácticas afines a la Ingeniería Civil, contando para ello con equipos modernos y personal calificado, que permita desarrollar con alta calidad los procesos académicos, de extensión y de investigación del programa, convirtiéndose en un Laboratorio de reconocido prestigio a nivel nacional, participe activamente en el proceso de desarrollo de la Costa Atlántica y del país.

Documentos de interés

En esta sección se incluyen los documentos de interés relacionados con el Programa de Ingeniería Civil

Objetivos educativos del programa

  1.  Ejercer profesión en las áreas de Ingeniería Civil con responsabilidad ética y ambiental, fundamentos científicos, espíritu de liderazgo, innovación y competitividad.
  2. Generar ambientes de aprendizaje autónomo y continuo para el desarrollo de la disciplina y la vida.

Estadísticas históricas de datos de inscripción y graduación

Estudiantes matriculados

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
I II I II I II I II I II I II I II
835 849 855 849 823 893 916 870 874 848 852 840 835 816

Títulos otorgados

2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
I II I II I II I II I II I II I II
12 58 39 95 34 35 50 92 59 90 55 59 47 20

Resultados del estudiante

RA1: Habilidad para identificar, formular y resolver problemas complejos de ingeniería, aplicando principios de ingeniería, ciencias y matemáticas.

RA2: Habilidad para aplicar el diseño de ingeniería en la obtención de soluciones que satisfagan necesidades específicas considerando salud pública, seguridad, y bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos.

RA3: Habilidad para comunicarse efectivamente con un rango de audiencias.

RA4: Habilidad para reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y construir juicios informados en los que se consideren los impactos de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales.

RA5: Habilidad para funcionar efectivamente en un equipo cuyos miembros, colectivamente, proporcionen liderazgo, creen un ambiente colaborativo e inclusivo, establezcan metas, planifiquen tareas y cumplan objetivos.

RA6: Habilidad para desarrollar y llevar a cabo experimentación adecuada, analizar e interpretar datos, y utilizar juicios basados en principios de ingeniería para generar conclusiones.

RA7: Habilidad para adquirir y aplicar nuevo conocimiento según sea necesario, utilizando estrategias apropiadas de aprendizaje.