Misión
El programa de Ingeniería Energética de la Universidad del Magdalena tiene como misión la formación de ingenieros con capacidad para abordar holísticamente la complejidad del sector energético, a través de procesos de innovación y desarrollo que promuevan la transición hacia sistemas energéticos sostenibles, equitativos y resilientes.
Visión
Para el año 2035, el programa de Ingeniería Energética de la Universidad del Magdalena será reconocido a nivel regional y nacional por la formación inter y transdisciplinar que imparte a sus estudiantes, con el propósito de convertirlos en profesionales innovadores, competitivos y altamente cualificados para liderar la transición energética. Esta formación permitirá a sus egresados la comprensión holística de los sistemas energéticos, sus impactos socioambientales y la adquisición de herramientas que generarán soluciones a las necesidades de los sectores de generación, distribución y uso final de la energía, en un contexto de cambio climático, justicia energética y desarrollo sostenible.
Historia
En 1958 se creó la Universidad del Magdalena, mediante la ordenanza 05. Sin embargo, fue a través del decreto departamental 115 de 22 de febrero de 1962 que se reglamentó dicha ordenanza y le fue dado el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena (UTM). A principios de la década de 1980 el Consejo Superior aprobó el nombre de Universidad Tecnológica del Magdalena Gabriel García Márquez, y a finales de esa década, se transformó de Institución Tecnológica a Institución Universitaria, adoptando el nombre con el cual hoy es reconocida.
En la actualidad es una Institución Educativa acreditada por Alta Calidad, con una amplia oferta de programas académicos pertinentes para la región y el país, con un total de 101 programas ofertados en todas las modalidades: 45 de pregrado, (32 en modalidad presencial, 6 a distancia y 6 en modalidad virtual), de los cuales siete se encuentran acreditados por alta calidad (Ingeniería Agronómica, Ingeniería Pesquera, Administración de Empresas, Economía, Enfermería, Biología, Cine y Audiovisuales), uno en proceso de renovación de acreditación (Antropología); y 46 de postgrados (18 especializaciones, 23 maestrías y 5 doctorados).
En consonancia con las políticas educativas que mediante la Ley 1955 de 2019 "Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022; la Universidad del Magdalena bajo el Acuerdo Superior N° 11 de 2019, (Anexo 1) crea el Centro para la Regionalización de la Educación y las Oportunidades (CREO) con el objetivo de alinear la educación y formación a las necesidades sociales y productivas de la región y promover el reconocimiento de aprendizajes, el desarrollo personal y profesional de los ciudadanos, la inserción o reinserción laboral y el desarrollo productivo de la región.
CREO proporciona la posibilidad de articular Facultades, Escuelas y Departamentos en sintonía con las necesidades de formación del territorio, del sector productivo y de las comunidades para la creación, desarrollo y oferta de programas educativos pertinentes bajo enfoques educativos flexibles, que comprenden desde la formación técnica, tecnológica, profesional y posgradual, así como la educación continuada [Striolo et al., 2023].
En este sentido, como propuesta de aplicación que permita contribuir al desarrollo sostenible de la Región y atender a la necesidad de incluir los actuales temas energéticos en la educación superior, la Universidad presenta la creación de un nuevo programa de pregrado, denominado Ingeniería Energética. Este programa pretende lograr el fortalecimiento y la consolidación de la ciencia, tecnología e innovación de la transformación energética para mejorar las oportunidades económicas y aumentar el bienestar social en correspondencia con las políticas de apoyo y los marcos regulatorios definidos para impulsar el crecimiento industrial y la creación de empleos sostenibles [Mora-Contreras et al., 2023].
Este pregrado está enmarcado en la facultad de Ingeniería, la cual ha asumido la responsabilidad de formar ingenieros integrales con alto sentido y compromiso social, reconocidos por su capacidad de incidir en el entorno con soluciones enmarcadas en los principios de sostenibilidad, legalidad, equidad y esfuerzo [Ramírez et al., 2022].
El programa en mención guarda estrecha relación con la Misión de la facultad de Ingeniería al apostar por la formación de profesionales con la capacidad de fomentar acciones y liderar proyectos que diversifiquen la matriz energética colombiana, a través de la aplicación de los conocimientos sobre la eficiencia energética y las energías renovables desde una visión interdisciplinaria y sostenible, haciendo uso de la inteligencia inventiva, el poder de innovación y las competencias científicas que le confiere el título de ingeniero.
En tal sentido, este pregrado se caracterizará por tener el componente de eficiencia energética transversal en los procesos curriculares, abordando competencias, relacionadas con el pensamiento sistémico y manejo de la complejidad, pensamiento crítico y anticipado, actuación justa y ecológica, empatía y cambio de perspectiva entre otros aspectos [Méndez-Fajardo et al., 2020]. De igual forma, contribuirá a la profundización del conocimiento de las energías renovables con enfoque multisectorial, logrando alcanzar competencias de sus principales usos y potencial energético de las mismas [González-Dumar et al., 2024].
Como evidencia del avance hacia una Universidad conocedora del enorme potencial que tiene Colombia para liderar la transición energética que está exigiendo el planeta, ya que cuenta con interesantes recursos eólicos, fotovoltaicos, geotérmicos, mareomotrices y de biomasa, el Programa contará con diversos convenios estratégicos con el sector público y privado (empresas de generación, transmisión y comercialización de energía, instituciones gubernamentales, centros de investigación, universidades públicas y privadas de carácter nacional e internacional) que facilitarán la transferencia de conocimientos, infraestructura, capital humano, e información, con la finalidad de ofertar una educación de calidad que responda de manera coherente y eficiente a la necesidad de lograr una matriz energética diversa, limpia y sostenible [González-Dumar et al., 2024]. De igual forma, tendrá como particularidad, la posibilidad de articulación con maestrías nacionales e internacionales en el último semestre y la promoción de la doble titulación con programas de pregrado de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena.
Es importante resaltar que la construcción de este Programa ha seguido un proceso participativo y de constante validación, a través de la aplicación de instrumentos, mesas de trabajo, talleres, presentaciones en eventos académicos y diversas socializaciones con los miembros del Consejo Académico de la Universidad, docentes e investigadores expertos en los temas de eficiencia energética y fuentes renovables de energía y con el sector externo (Universidades aliadas, empresas relacionadas con el sector minero-energético, centros de investigación, entidades gubernamentales y comunidad en general).
Asimismo, el Programa está alineado con los intereses de la Universidad que busca fortalecer entre 2021-2025 el intercambio transcontinental en saberes, educación e investigación relacionadas con las transiciones energéticas sostenibles, enfocándose principalmente en la mitigación de los efectos del cambio climático y la protección de los ecosistemas [Rangel-Buitrago et al., 2023]. Su creación ha tenido en cuenta tanto las capacidades existentes en la Universidad en materia de investigación, trayectoria académica e infraestructura, como las fortalezas que representan los convenios y programas de cooperación con Agora Energiewende, Academia de Energías Renovables (RENAC), Sunpower de Colombia SAS, Green Energy SAS, Energía Alternativa de la Costa SAS, F.F. Soluciones Tecnologías SAS, Empresa Prestadora de Energías Renovables SAS, Energía Social para Todos, entre otras, que contribuirán a la apuesta de formación integral de los estudiantes del Programa, al fortalecimiento académico de los docentes y al posicionamiento de la Universidad en el contexto de la eficiencia energética y el uso adecuado de las energías renovables [Montalvo-Navarrete et al., 2024].
En este contexto, y ante la necesidad de una visión holística y sistémica de los problemas que subyacen en la diversificación de la matriz energética colombiana y la adecuada utilización de las fuentes renovables de energía, la Universidad a través de la creación del programa Ingeniería Energética, promoverá el desarrollo sostenible de las fuentes renovables de energía en la eficiencia energética bajo una perspectiva territorial, considerando los desafíos ambientales, sociales, culturales y económicos que tiene las distintas regiones, especialmente el caribe colombiano [Rangel-Buitrago et al., 2022].
Organigrama
Normatividad
- ACUERDO ACADÉMICO 041. MODALIDAD DE TRABAJOS DE GRADO
- REGLAMENTO ESTUDIANTIL: ACUERDO SUPERIOR N°008 DEL 2003 (MARZO 18)
- ACUERDO ACADÉMICO 038 DEL 3 DE DICIEMBRE DEL 2024. CREACIÓN DEL PROGRAMA DE INGENIERÍA ENERGÉTICA
- RESOLUCIÓN N° 011122 04 JUN 2025. REGISTRO CALIFICADO ING. ENERGÉTICA
- PEP-INGENIERÍA ENERGÉTICA
Objetivos educativos del programa
- Brindar una formación integral y de calidad a los futuros profesionales, al promover un modelo de enseñanza fundamentado en la sostenibilidad y la investigación científica aplicada a las necesidades del sector energético, como medio para lograr una transformación significativa en los ámbitos sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales en las comunidades donde el profesional ejerza su labor humanística y profesional.
- Aportar a la Región y al País la formación de capital humano altamente competitivo y capacitado para proponer y diseñar soluciones sostenibles que permitan responder a las necesidades de tipo ambiental, social y económico del sector energético, contribuyendo así al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.
- Impulsar y fomentar el aprovechamiento de fuentes renovables de energía desarrollando competencias científicas que permitan apostarle hacia la sostenibilidad del sector energético y la mitigación del cambio climático.
- Promover la generación de una conciencia energética que permita reconocer la importancia ambiental, cultural, económica y geopolítica de la transición hacia modelos energéticos sostenibles en el país.
- Generar el espacio de articulación interinstitucional y multisectorial (academia, comunidad científica, entidades gubernamentales y sector tecnológico y productivo) para el desarrollo de la educación en ingeniería energética conforme con exigencias nacionales e internacionales.
- Fortalecer las líneas de investigación de la Universidad del Magdalena relacionadas con las temáticas energéticas, generando conocimientos específicos en áreas como eficiencia energética, energías renovables, almacenamiento de energía y redes inteligentes, de tal manera que se promueva el trabajo inter y transdisciplinario.
- Formar Ingenieros habilitados para liderar y transformar el sector energético, a través del desarrollo de planes, programas y proyectos innovadores y competitivos, que apunten hacia una gestión integrada y sostenible de los recursos energéticos, promoviendo la equidad, el desarrollo regenerativo y la justicia climática en las comunidades.
Resultados del estudiante
RA1: Principios de la ingeniería, ciencia y matemáticas. | La habilidad para identificar, formular y resolver problemas de ingeniería complejos aplicando los diferentes principios de la ingeniería, ciencia y matemáticas. |
RA2: Diseño de ingeniería | La habilidad de aplicar el diseño de ingeniería para producir soluciones que satisfagan necesidades específicas considerando la salud pública, la seguridad y el bienestar, así como factores globales, culturales, sociales, ambientales y económicos |
RA3: Comunicación Efectiva | La habilidad para comunicarse de manera efectiva con una variedad de audiencias |
RA4: Etica Profesional | La habilidad de reconocer responsabilidades éticas y profesionales en situaciones de ingeniería y emitir juicios informados, que deben considerar el impacto de las soluciones de ingeniería en contextos globales, económicos, ambientales y sociales |
RA5: Trabajo en Equipo | La habilidad para funcionar de manera efectiva en un equipo cuyos miembros juntos brindan liderazgo, crean un entorno colaborativo e inclusivo, establecen metas, planifican tareas y cumplen objetivos |
RA6: Experimentación | La habilidad de desarrollar y realizar experimentos apropiados, analizar e interpretar datos y utilizar el juicio de ingeniería para sacar conclusiones |
RA7: Nuevos conocimientos | La habilidad de adquirir y aplicar nuevos conocimientos según sea necesario, utilizando estrategias de aprendizaje adecuadas. |