Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

El VIII Congreso Internacional en Salud Integral, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Magdalena, se consolida como un escenario de encuentro interdisciplinario, intercultural y multiescalar que responde a los retos de un mundo en transformación acelerada. En el marco del enfoque “Una sola salud: humana, social y tecnológica”, el congreso propone una visión holística e integradora de la salud que articula la ciencia, la tecnología, la cultura y el territorio. Este evento se desarrollará en Santa Marta del 9 al 11 de octubre de 2025, en conmemoración de los 500 años de historia de la ciudad, proyectando desde el presente los desafíos y oportunidades del cuidado de la vida hacia los próximos siglos.

En un contexto atravesado por la revolución digital, la inteligencia artificial, la ciencia de datos y los desafíos ecosistémicos globales, la salud se redefine como un campo de acción complejo que exige nuevas formas de pensamiento, formación, gestión y participación. En este sentido, el Congreso busca reunir a profesionales de la salud, académicos, investigadores, estudiantes, comunidades, instituciones públicas y privadas, pueblos originarios y actores sociales, para construir colectivamente soluciones a las problemáticas de salud con enfoque ético, equitativo, territorial e intercultural.


 

Líneas de presentación de trabajos


 

Envío de trabajos y pagos

 

 

Instrucciones

1. Diligenciar el formulario en el siguiente enlace:   INSCRIPCIÓN
2. Enviar los anexos al correo electrónico: congresofcs@unimagdalena.edu.co
3. Pagar el valor de la inscripción del trabajo libre en el siguiente enlace: miembros comunidad Unimagdalena / participantes externos $ 310.000
4. Si su trabajo es escogido por el editor de la revista podrá ser publicado previo pago de tasa De publicación de $ 310.000
 5. Puede adquirir adicionalmente la membresía que le permitirá acceder al coctel de bienvenida, Almuerzo de viernes y sábado, transporte hacia el Claustro San juan Nepomuceno para el recorrido Por el museo, recorrido por el bosque seco y concierto de clausura $ 310.000
 6.  Puede realizar el pago de la membresía y del trabajo libre si lo desea en un solo volante de pago $ 600.000

 

 

 

 Evaluación de ponencias      

Una vez enviada la ponencia según Anexo 1. Formato presentación de ponencia con sus soportes, se revisará por el COMITÉ CIENTIFICO de acuerdo a los criterios de evaluación establecidos por el mismo.
Si su ponencia es aprobada recibirá un correo donde se informe la aprobación de presentación y publicación en las memorias científicas del evento académico. El resultado de la evaluación realizada por el comité es inapelable.
La ponencia debe ser presentada en el formato de power point que el Comité Científico le enviará a través de correo electrónico una vez sea aprobada para su presentación

 

Anexo 1. Formato para presentación de ponencia oral o poster.

Anexo 2. Cesión de derechos VIII 2025.

IMPORTANTE

  • Fecha envío de resúmenes 15 de septiembre.
  • El resumen debe contener máximo 300 palabras.
  • Número máximo de autores por trabajo será de 5 personas (Autor principal, coautor 1, coautor 2, coautor 3, coautor 4).
  • Cada autor puede presentar TRES TRABAJOS CIENTÍFICOS MÁXIMO.
  • Cada persona puede participar como máximo en 3 trabajos científicos, indistintamente si participa como primer, segundo o tercer autor.
  • Para realizar los pagos dar click aquí

HackSalud 2025 – Hackathon: Salud por el Magdalena

Innovando por la vida: Tecnología, comunidad y saberes para transformar la salud”

 

Objetivos
  • Fomentar la innovación en salud mediante prototipos que integren IA, ciencia de datos, medicina ancestral y telemedicina.
  • Promover la colaboración interdisciplinaria entre estudiantes, profesionales de la salud, ingenieros, diseñadores, líderes comunitarios y emprendedores.
  • Generar soluciones de impacto social y territorial que respondan a los retos de la salud en el Caribe y el Magdalena.

 

Líneas de prototipos (retos del Hackathon)

Línea

Descripción

IA aplicada a la clínica

Herramientas predictivas o de apoyo diagnóstico para enfermedades prevalentes (preeclampsia, dengue, tuberculosis).

Salud comunitaria y territorial

Aplicaciones móviles, plataformas o modelos de intervención para mejorar el acceso y la participación ciudadana.

Telemedicina y salud digital

Soluciones para zonas rurales o comunidades indígenas, garantizando conectividad y acceso a especialistas.

Medicina ancestral y bienestar

Integración de saberes tradicionales con tecnologías digitales para un cuidado intercultural.

Gestión de datos en salud

Sistemas de información y visualización para vigilancia epidemiológica y toma de decisiones.

 
Mentores

El hackathon contará con un equipo diverso de mentores:

 

Dinámica del Hackathon

Día

Actividades

Día 1 – Jueves 9 de octubre

  • Instalación del evento.
  • Presentación de retos y conformación de equipos multidisciplinarios.
  • Primera mentoría: ideación y mapeo de problemas.

Día 2 – Viernes 10 de octubre

  • Desarrollo de prototipos con acompañamiento de mentores.
  • Talleres cortos en Design Thinking, Lean Startup y Pitch en salud.
  • Avance intermedio (checkpoint con jurados).

Día 3 – Sábado 11 de octubre

  • Finalización del prototipo (mínimo viable). - Presentación de pitch (5 minutos por equipo).
  • Evaluación por jurado nacional e internacional (criterios: innovación, pertinencia social, factibilidad técnica y sostenibilidad).
  • Premiación.

 

Fechas y actividades principales

 

Reconocimientos


Contador de visitas: 65