Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

III CONGRESO INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL CUIDADO HUMANO Y

I JORNADA NACIONAL DEL CUIDADO HUMANO GRUPO COLOMBIA

“Avances en la Ciencia del Cuidado Humano con amor, sabiduría y práctica"

Desde el año 2023 por iniciativa de un grupo de profesionales de Enfermería quienes conforman la Asociación Enfermería Argentina, se desarrolló el primer encuentro presencial de la ciencia del cuidado humano en Cordoba Argentina; buscando un espacio en el cual el poder compartir experiencias y fortalecer los lazos y redes que desde pandemia se fueron tejiendo dando como resultado un espacio enriquecedor de reconocer los avances que en los diferentes países y entornos participantes se realizan; al año siguiente el encuentro se desarrolló en México donde también confluyeron profesionales de diferentes países de Suramérica.

En su tercera edición, el Congreso Internacional de la Ciencia del Cuidado Humano se llevará a cabo en los días 9, 10 y 11 de octubre de 2025 en alianza con el Grupo de la Ciencia del Cuidado Humano Colombia, la Asociación Enfermera Argentina para el Desarrollo de la Ciencia del Cuidado, la Universidad del Magdalena, La Universidad del Bosque, la Fundación Universitaria Juan N. Corpas, La Universidad del Quindío, la Pontificia Universidad Javeriana, Universidad Mariana de Pasto y la Fundación Universitaria Sanitas. Este encuentro tiene como propósito generar un espacio significativo para compartir experiencias, resultados de investigación y prácticas transformadoras que inviten a reflexionar sobre los alcances, la implementación y el reconocimiento de la ciencia del cuidado humano en los diversos contextos donde se ejerce la enfermería. Reuniremos a expertos, investigadores, profesionales, académicos y estudiantes comprometidos con la promoción de un cuidado más humano, para que, a través del aprendizaje experiencial, se fortalezcan los saberes, se renueven las prácticas y se profundice en la teoría que sustenta nuestra disciplina. 

 

Comité Científico

  • Oscar Vergara: PhD de Enfermería, Investigador y Profesor Académico Líder de la Red Internacional de Enfermería Basada en la Evidencia- Capítulo Colombia. Integrante Grupo Ciencia del Cuidado Humano Colombia. Miembro de Red de Proceso Enfermería.
  • Allan Rodríguez: PhD. Bioetica. Enfermero Ginecoobstetra y Perinatal. Asesor y Asistente de la Coordinación Nacional de Enfermería, Caja Costarricense de Seguro Social, Costa Rica. Cáritas Coach de la WCSI. Coordinador Grupo EDICHCR.
     
  • Haidy Oviedo: - PhD en Enfermeria. Magister en Enfermería. Enfermera. Caritas Coach Watson Caring Science Institute. Miembro Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon.
  • Luxana Reynaga: PhD de Enfermería Lic Enfermería. Especialista en Enfermería en Cuidados Intensivos.  Magister en Enfermería con especialidad en Materno Infantil y Pediatría Caritas Coach®, miembro de Sigma Theta Tau International Presidente del Grupo México para la Ciencia del Cuidado Humano.
     
  • Diana Achury: Enfermera, Magister en enfermería con enf.cuidado para la salud cardiovascular, Profesora Asociado. Departamento de Enfermería Clínica. Miembro grupo de investigación, Conceptualización y Práctica de Enfermería. Tutora Semillero de Investigación, GESCCA.
  • Ivonnete Heiderman: Posdoctorado en Enfermería de Salud Pública en la University of Toronto (UofT), recibiendo una Beca Posdoctoral de la CAPES, 2013-2014. Doctorado en Enfermería de Salud Pública por la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto-Universidad de São Paulo, 2006, maestría y pregrado en la Universidad Federal de Santa Catarina. Profesora Titular en la Universidad Federal de Santa Catarina. Vicelíder del Laboratorio de Enfermería de Promoción de la Salud - LAPEPS. Coordina la investigación "Metodología para la formulación de políticas públicas estatales de promoción de la salud y apoyo a la implementación en estados brasileños: en escena una red multicéntrica de actores" - Convocatoria CNPq/DEPROS/2023.
  • Cesar Áviles: PhD en Enfermería y estancias posdoctorales en España e Italia, y más de 20 años de experiencia clínica. Profesor titular en Italia e investigador sénior de MINCIENCIAS. Autor de más de 60 publicaciones en Scopus sobre salud mental y bienestar. Enfermero.
  • Diana Acosta: PhD en Enfermería. Magister en Desarrollo Social. Enfermera. Miembro Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Carolina Cortina: PhD en Ciencias de la Educación. Magister en Educación. Especialista en Gerencia y Auditoria de la Calidad de la Salud. Enfermera. Miembro Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Angela Romero: PhD en Enfermería énfasis en Salud Familiar. Magister en Ciencias de la Sociedad. Magister en Desarrollo Social. Enfermera. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Tatiana Noguera: PhD en enfermería, Magister en enfermería y especialista en salud mental y psiquiatría. Miembro Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Ediltrudis Ramos de la Cruz: PhD. en enfermería, Magister en enfermería y especialista en cuidado del paciente critico adulto. Miembro Sociedad de Honor Sigma Theta Tau Capitulo Upsilon. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Mirith Vasquez: PhD. en enfermería, Magister en enfermería y especialista en epidemiologia y especialista en desarrollo del niño. docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.
  • Patricia Lapeira: PhD. en enfermería y  Magister en enfermería.docente investigadora miembro del grupo de investigación GICCE.

 

 


Nuestros Aliados


 

Conferencistas Invitados


Inscripciones

 

Este evento tendrá las siguientes modalidades:

  • Protocolo de investigación: título, resumen, introducción, planteamiento del problema, objetivos, metodología, resultados esperados, cronograma, referencias bibliográficas y anexos (si los hay).
  • Investigación en curso o con resultados parciales o finales: este documento debe tener Resumen: El tamaño de un resumen es de máximo 300 palabras, uno o dos párrafos, introducción, incluyendo título, objetivo general, importancia de la investigación (relación con la CCH), metodología, resultados, conclusión, referencias bibliográficas y anexos (si los hay).
  • Experiencias de la práctica: Resumen de proceso de cuidado de Enfermería realizado por confesionales de Enfermería de forma independiente, interprofesional interdisciplinario o similares (en diferentes ámbitos del quehacer) en el que se aplica el conocimiento epistemológico, teórico o técnico en un entorno real, ya sea laboral, comunitario o social.
  • Experiencias en la formación: Resumen de proceso de aprendizaje en el que se aplica el conocimiento epistemológico, teórico o técnico en un entorno real, ya sea laboral, educativo o social.

 

Anexo1.formato para presentación de ponencia oral o poster.

Anexo2.CESIÓN DE DERECHOS VIII 2025.

 

 

 

 

ENVIO DE PONENCIAS

1. Enviar los anexos al correo electrónico: grupowatsoncolombia@gmail.com

2. Pagar el valor de la inscripción de la ponencia una vez sea aprobada por el comité científico.

 

INSCRIBETE AQUÍ

 

 

Contador de visitas: 57