UNIMAGDALENA entrega al territorio primeros practicantes de odontología en salud intercultural
Publicado el 31/08/2025 08:50 AM por Dirección de Comunicaciones
Estudiantes de este programa académico son pioneros en participar en este sistema de salud y recibieron las batas como licencia para iniciar prácticas profesionales.
La tradicional Ceremonia de Imposición de Batas del Programa de Odontología de la Universidad del Magdalena tuvo un matiz especial: en medio de los 41 estudiantes que recibieron el aval para iniciar prácticas profesionales, dos emprenden su ejercicio en el sistema de salud intercultural.
Este es un hito trascendental para la Alma Mater, especialmente para la Facultad de Ciencias de la Salud que avanza en un proyecto de fortalecimiento del Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural, entre cuyas acciones promueve que los estudiantes apropien rutas integrales de atención a estas comunidades.
Awimaku Bolívar Chaparro y Jesús Urán Bustos son los dos jóvenes de décimo semestre que, por primera vez, podrán en práctica los conocimientos adquiridos en la institución prestadora de servicios de salud indígena (IPSI) Gonawindúa con la que tiene convenio de docencia-servicio esta Casa de Estudios Superiores.
Su transición de las aulas a este centro asistencial ubicado en Santa Marta tiene un factor diferencial: integrarán la salud ancestral y la occidental para velar por la salud oral de las comunidades Kogui, Arhuaco y Wiwa de la Sierra Nevada.
“Procuraremos estar más cercanos y comprender a los pacientes en el momento de la atención. Una de las satisfacciones es que ellos se sientan en confianza y haya buen flujo de entendimiento”, afirmó el estudiante arhuaco proveniente de la comunidad de Nabusimake.
De acuerdo Awimaku Bolívar, quien accedió a la Institución mediante cupo especial, el propósito de este primer ejercicio que lo prepara para obtener su título profesional es realizar intervenciones en salud en el campo rural con las comunidades indígenas.
En este sentido, Jesús Urán Bustos también manifestó su beneplácito por recibir la bata, que representa un reto por reconocer a las etnias indígenas: “Espero dar todo lo mejor de mí y poner en práctica todos esos conocimientos que aprendí, así como aprender de ellos”.
La transición de estos dos estudiantes a prácticas con enfoque intercultural se constituye en una apuesta institucional valiosa para seguir construyendo inclusión, diversidad cultural y pertinencia social en la educación superior, como lo establece el Plan de Desarrollo Universitario y el Plan de Gobierno, liderados por el rector Pablo Vera Salazar.
Comprometidos con la salud oral
La Ceremonia de Imposición de Batas es un acto simbólico en el que los docentes otorgan a los estudiantes el atuendo que representa las habilidades, capacidades y conocimientos para prevenir, tratar y curar con responsabilidad.
“Es motivo de orgullo y celebración porque estos estudiantes avanzan en su proceso formativo y van a mostrar lo aprendido desde los componentes técnicos y clínicos. Sabemos de sus grandes capacidades; tienen vocación de servicio, gran compromiso ético y conocen la importancia de acercarse a las comunidades para responder a esas necesidades generando bienestar”, expresó la odontóloga magíster Diana Escobar Ospino, directora del Programa de Odontología.
Los futuros odontólogos dejarán el sello de UNIMAGDALENA impregnado en escenarios de prácticas de Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, donde demostrarán, a través de experiencias reales de atención, la calidad de la formación.
Te interesa:
https://unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/404609