Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Con la venia de pueblos indígenas, UNIMAGDALENA inicia proyecto de salud intercultural

Publicado el 24/05/2025 02:16 PM por Dirección de Comunicaciones

Autoridades étnicas de la Sierra Nevada de Santa Marta llegaron hasta la Alma Mater para dar el aval a través de una ceremonia sagrada.

En el aula Kankurwa de la Universidad del Magdalena, mamos y sakas de los pueblos Kogui, Wiwa y Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta oficiaron una ceremonia espiritual para consagrar el proyecto ‘Tejiendo saberes para la vida: fortalecimiento del modelo de salud intercultural’.

El acto sagrado, en el que participaron directivos, docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud, coordinadores de salud y delegados de las etnias indígenas, fue la autorización para emprender la iniciativa orientada al diseño e implementación de un modelo de salud intercultural para articular el conocimiento ancestral y el saber occidental.

“La primera fase del proyecto es un diálogo de saberes y con este encuentro espiritual sellamos los compromisos que están plasmados para su desarrollo”, explicó la médica magíster Karin Rondón Payares, decana de la Facultad.

Impulso a política nacional

A lo largo de cuatro fases, este proyecto impulsará el fortalecimiento del Sistema Indígena de Salud Propio Intercultural (SISPI) de la mano de los grupos ancestrales e incluirá el modelo de salud intercultural en los planes de estudio de los programas adscritos a la Facultad de Ciencias de la Salud: Medicina, Enfermería, Odontología y Psicología.

“Los departamentos del Magdalena y La Guajira no han desarrollado este modelo y nosotros vamos a acompañarlos en la construcción para que pueda incorporarse a las necesidades de salud del territorio”, afirmó la decana Rondón Payares.

De acuerdo con la decana, esta iniciativa va alineada con la política nacional establecida en el decreto 1953 de 2014, por el cual se crea un régimen especial para poner en funcionamiento los territorios indígenas, lo que incluye garantizar educación indígena y salud propia.

Pertinencia territorial

Para las comunidades, la ejecución del proyecto se reviste de pertinencia porque apunta a las falencias actuales para la atención de la salud y la enfermedad en los pueblos étnicos de la Sierra Nevada, donde el talento humano es escaso y el conflicto armado tiene repercusiones.

La odontóloga especialista Judith Nuvita Coronado, coordinadora de Salud del pueblo Kogui, expresó: “Tenemos sobanderos, parteros, médicos tradicionales, sabios, sabedores, pero no tenemos profesionales en territorio. Solo dos médicos y esto no es suficiente para la implementación del modelo. Entonces vemos muy importante esta alianza”.

Sumado a esto, la representante Kogui también manifiesta que los enfrentamientos entre grupos armados ilegales en el territorio afectan tanto el ingreso de personal médico no indígena, como el tránsito de los mismos miembros de las comunidades.

Así mismo, el idioma y aspectos socioculturales también generan barreras en la atención, por lo que el proyecto procura generar reconocimiento, valoración y respeto a las particularidades de las comunidades, con igualdad, armonía y equilibrio. “La intención es seguir dándole herramientas al equipo técnico, que es la primera línea de atención en el territorio”, agregó Judith Nuvita.

Hacia nuevos posgrados

‘Tejiendo saberes’ también proyecta acompañar la creación de nuevos programas del nivel posgradual con enfoque intercultural. El médico especialista Omar López González, profesor del Programa de Medicina, manifestó que se avanza en la especialidad médico-quirúrgica de Ginecología y Obstetricia.

“Está próximo a presentarse por Consejo Académico y la idea es que sepamos cuál es la cosmovisión que las comunidades indígenas tienen de la mujer, el embarazo, el parto y el recién nacido, y también enseñarles las cosas que nosotros hacemos”, anotó el docente López González.

El médico Omar López también aseguró que, si bien el índice de mortalidad materna ha bajado, aún se registran muertes de mujeres indígenas embarazadas por desconocimiento o mala atención: “Queremos que se empoderen de todo el proceso, para que no haya una muerte materna más en nuestro territorio”.

Con el proyecto ‘Tejiendo saberes’, UNIMAGDALENA ratifica su compromiso al encauzar a las comunidades en la construcción de su propio modelo de salud y promover en los estudiantes la apropiación de las rutas integrales de atención, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Desarrollo Universitario liderado por el Rector Pablo Vera Salazar.

Te interesa:

https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/verNoticia/348583

Comparte esta publicación

Facebook Twitter