Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Derecho

Misión

El Programa tiene como propósito realizar su proceso de docencia, investigación y extensión desde un enfoque interdisciplinario, con sentido humano, con miras a formar un profesional integral, con amplias competencias para desempeñarse en el sector privado o público, con un alto sentido de lo público para contribuir al logro de los fines esenciales del Estado Social de Derecho, con espíritu crítico, con capacidad para solucionar conflictos guardando el respeto por los derechos humanos y el comportamiento ético.

Visión

La comunidad académica del Programa será reconocida, antes del 2030, por garantizar espacios de reflexión y divulgación de los Derechos Humanos, por sus aportes investigativos sobre los problemas del quehacer jurídico a nivel local, regional, nacional e internacional; por su capacidad para comprender los problemas estructurales del sector público y privado y proponer mecanismos alternativos de solución en los distintos campos del Derecho.

Historia

Hace 20 años, en el primer semestre del 2004, el deseo de 60 personas de convertirse en abogados y abogadas marcó la historia en la Universidad del Magdalena con la creación del Programa de Derecho, un programa académico de pregrado que se consolidó por ofertarse por primera vez en Santa Marta y la región Caribe.

La Universidad del Magdalena es una institución de educación superior de carácter estatal y del orden territorial que ejerce su autonomía en el marco de la constitución y la ley y cuyo propósito fundamental es el de contribuir al desarrollo de la región y del país mediante el fomento de la educación pública, la ciencia y la cultura.

Como institución educativa viene contribuyendo con el incremento del acervo de conocimientos al servicio del hombre a través de las actividades de investigación y proyección social, vinculándose a la solución de problemas económicos, ambientales, culturales, sociales y políticos de su entorno haciendo énfasis en el desarrollo humano sostenible y propiciando el reconocimiento y respeto de los valores que le conceden identidad a la región Caribe y al proyecto de nación.

La Universidad del Magdalena se proyecta de forma continua como una institución de excelencia académica, investigativa y social, con un modelo de gestión y desarrollo que consolida su autonomía hacia la búsqueda del liderazgo científico, pedagógico y cultural, con un amplio reconocimiento en la región Caribe, el país y la comunidad internacional. Razones que sustentaron la decisión del Ministerio de Educación Nacional de otorgarle la acreditación de alta calidad en el 2016 por 4 años y luego su renovación por 6 años en el 2021.

La propuesta curricular para la creación del programa de Derecho responde al compromiso de la Universidad del Magdalena de formar de manera integral ciudadanos libres, de alta calidad profesional, ética y humanística, con capacidad de liderazgo que les permita intervenir de manera decisiva en los procesos de mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en las cuales se hallen inmersos y en la consolidación de la democracia, la justicia social el respeto a los derechos humanos y a la aclimatación de la paz.

El programa se enmarcó en el macroproyecto denominado "REFUNDAR LA UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA, UN PROYECTO COLECTIVO", que buscaba fortalecerla institucional y socialmente para asumir el liderazgo que le corresponde en el desarrollo departamental y regional. El proceso de construcción de la propuesta contempló amplios y variados espacios de socialización, que contaron con la presencia de magistrados, fiscales, abogados litigantes, procuradores y docentes de Derecho de otras universidades de la ciudad de Santa Marta, en los cuales se generó consenso a favor de su apertura, en tanto se comprende la magnitud del trabajo a emprender alrededor de la formación de los jóvenes, para el ejercicio del derecho con un alto sentido crítico, el altruismo necesario para tomar las banderas de la búsqueda incansable de la Justicia, como bien moral y social, con el fin de contribuir al establecimiento de una sociedad más abierta y tolerante.

En el 2002, el Consejo Académico acordó crear en modalidad presencial, el Programa de Derecho, mediante el Acuerdo Académico Nº 038 del 02 de septiembre de 2002 y en ese mismo año a través del Acuerdo Académico No 019 se autorizó su inclusión a la Facultad de Humanidades.

El Programa fue incorporado al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) el 31 de octubre de 2002, con código ICFES 121343400004700111100, hoy código SNIES 17866; obteniendo su registro calificado mediante resolución No. 1860 de 2003 por un periodo de siete (7) años, ofertando su primera cohorte en el 2004.

En el año 2010 se implementa el Eje de investigación Formativa y la estructura del plan de estudio del Programa Académico de Derecho mediante el Acuerdo Académico Nº 023 del 26 de abril de 2010, para lo cual el Ministerio de Educación Nacional otorgó renovación de registro calificado mediante resolución No. 9899 del 16 de noviembre de 2010 al Programa de Derecho de la Universidad del Magdalena, por un periodo de siete (7) años.

En el 2016 mediante Acuerdo Académico Nº 044 del 04 de noviembre de 2016, se modifica el plan de estudios del Programa de Derecho y se recibe por parte del Ministerio de Educación Nacional renovación de registro calificado mediante resolución No. 4226 del 10 de marzo de 2017 al Programa de Derecho de la Universidad del Magdalena, por un periodo de siete (7) años.

En el año 2020, el programa de Derecho le apuesta a la obtención de la Acreditación por Alta Calidad por lo que inicia su proceso para solicitud de aprobación de condiciones iniciales ante el Consejo Nacional de Acreditación obteniendo concepto favorable.

En el año 2021, se inicia el proceso de autoevaluación con fines de acreditación, basados en el documento Lineamientos y aspectos por evaluar para la acreditación en alta calidad de programas académicos, aprobados por el CESU en la sesión del 23 de marzo de 2021.

En Acuerdo Académico Nº 09 del 21 de junio del 2022 se adopta el Marco de Competencias Lingüísticas de Lenguas Extranjeras de la Universidad del Magdalena y en el Acuerdo Académico Nº02 del 18 de enero de 2023 se actualizan los planes de estudios de Pregrado Presencial en el marco de la implementación de la Política de Plurilingüismo en la Universidad del Magdalena.

El  28 de febrero de 2023, en la sesión Nº 02 del Consejo Académico fue aprobada la propuesta de renovación de registro calificado y modificación del plan de estudios del programa académico de Derecho.

El 2 de mayo del 2024  bajo la resolucion No. 005923 del Ministerio de Educacion Nacional, se otorgo al Programa de Derecho, la renovacion del registro calificado  por un período de 7 años, lo que refleja el compromiso y la calidad educativa que hemos venido consolidando. En la actualidad, nos encontramos a la espera de las visitas de pares académicos, quienes serán fundamentales en el proceso de acreditación por alta calidad del programa. Este proceso se lleva a cabo luego de haber completado exitosamente el proceso autónomo de autoevaluación, alineado con el ADN institucional, que ha permitido identificar fortalezas y áreas de mejora, consolidando nuestro compromiso con la excelencia académica

El Programa de Derecho en su constante creación le ha apostado a ampliar la oferta académica a nivel de posgrado, ya que se entiende como la oportunidad de ofrecer cualificación a sus egresados y a la comunidad en general, por ello en el año 2014 se crearon los programas de especialización en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario y el de maestría en Protección y Promoción de los Derechos Humanos; actualmente adicional a los posgrados mencionados se están ofertando las Especializaciones en Derecho Procesal, Derecho Constitucional y en Derecho Administrativo, Maestría en Argumentación Jurídica en colaboración con la Universidad de León (España) y se encuentra en construcción el documento para la maestría en Derecho Procesal.

 

Organigrama

Organigrama del Programa de Derecho

Normatividad

Reglamento estudiantil: CLICK AQUÍ

Procedimiento solicitud de supletorios: Se encuentra contemplado en el Acuerdo Superior 008 del 2003 (Reglamento Estudiantil) en sus Artículos 119 y 120 que establecen:

“ARTÍCULO 119.- Examen Supletorio. Es la prueba oral o escrita que debe realizar un estudiante cuando no pudo cumplir con la fecha y hora programada por un docente para realizar un examen ordinario.

PARÁGRAFO.- Los exámenes supletorios tienen un costo, que será fijado por el Consejo Superior. 

ARTÍCULO 120.- La solicitud hecha para Examen Supletorio será presentada al Director de Programa dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la fecha del examen ordinario, acompañada de los comprobantes que fundamentan la petición. En caso de ser autorizado el Director del Programa notificará la fecha de realización del examen dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes al vencimiento del plazo de la solicitud. Esta decisión será comunicada al docente responsable del curso, por escrito, indicando fecha, hora y lugar del examen. La comunicación al estudiante se hará mediante aviso fijado en cartelera. Si el estudiante no se presentare en la fecha, hora y lugar indicados, el docente lo calificará con cero, cero (00).

PARÁGRAFO 1.- Cuando los documentos presentados por el estudiante para fundamentar su solicitud de examen supletorio resultaren falsos o adulterados, el Director de Programa procederá a la anulación del examen realizado, el cual será calificado con cero, cero (00). De este acto se dará cuenta a la División de Admisiones, Registro y Control Académico. La sanción anterior se aplicará, sin perjuicio de las acciones legales o disciplinarias a que haya lugar. 

PARÁGRAFO 2.- Ningún docente estará autorizado para acordar con los estudiantes exámenes supletorios sin la intervención de la Dirección del respectivo Programa. El Director del Programa anulará las calificaciones correspondientes a los exámenes que se realicen contraviniendo lo aquí reglamentado.

PARÁGRAFO 3.- La solicitud del examen supletorio debe ir acompañado, obligatoriamente, del recibo de pago de los derechos que fije el Consejo Superior para estos casos.

PARÁGRAFO 4.- Bajo ninguna circunstancia se autorizará la realización de exámenes supletorios una vez vencido el plazo para solicitud de los mismos (tres días hábiles), ni se registrarán notas enviadas a la División de Admisiones, Registro y Control Académico por fuera de los plazos estipulados. En casos excepcionales, debidamente justificados ante el Director del Programa, y sujetos a su decisión, el estudiante puede presentar solicitud de examen supletorio antes de la fecha oficial del examen ordinario. 

PARÁGRAFO 5.- Cuando un estudiante deje de presentar evaluaciones por estar representando a la Universidad en eventos académicos, culturales o deportivos, podrá solicitar exámenes supletorios, los cuales le serán autorizados por el Director del Programa, previa certificación del Director de Bienestar Universitario, sin cancelar los derechos pecuniarios respectivos.”

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¡Estudiante!

Estás a un paso de lograr tu sueño de ser abogad@, pero recuerda que debes cumplir ciertos requisitos.

Debes optar por alguna de las modalidades de grado que te ofrece tu programa de derecho: 

Conoce la reglamentación de las modalidades de grado aquí: Acuerdo Académico N° 41 de 2017 CLICK AQUÍ

  • El artículo científico es una modalidad que implica escribir un artículo, someterlo a evaluación y obtener la aceptación para su publicación en una revista indexada u homologada en el Índice bibliográfico nacional PUBLlNDEX. Los tipos de artículos a los que se hace referencia en esta modalidad son tres: artículo de investigación científica o tecnológica, artículo de revisión y artículo de reflexión. Las características de estos tipos de artículos están definidas en el marco técnico y normativo del Índice PUBLlNDEX.   

Puedes encontrar los documentos y guias relacionados con esta modalidad de grado: CLICK AQUÍ

  • La pasantía de investigación permite al estudiante desarrollar competencias investigativas mediante su vinculación a un grupo, centro o instituto de investigación de la Universidad del Magdalena o de otras instituciones nacionales o internacionales, que desarrolle actividades científicas relacionadas con el área disciplinar del estudiante. Durante la pasantía el estudiante se involucra en la ejecución de actividades de investigación tales como revisión de literatura científica, elaboración de propuestas de investigación, recolección y análisis de datos, publicación de resultados, transferencia y apropiación social de conocimiento científico, entre otras.

Puedes encontrar los documentos y guias relacionados con esta modalidad de grado aquí: CLICK AQUÍ

  • La práctica de innovación y emprendimiento tiene como propósito fortalecer el espíritu empresarial y la innovación científica. Esta modalidad contempla la formulación de un plan de negocio o el diseño y desarrollo de un prototipo funcional con las características de producto mínimo viable. 

Puedes encontrar los documentos y guias relacionados con esta modalidad de grado aquí: CLICK AQUÍ

  • El trabajo de investigación consiste en planificar y ejecutar un proyecto orientado a crear, ampliar, adaptar, validar o aplicar conocimientos o tecnologías para solucionar problemáticas, teóricas o prácticas, vigentes en el entorno local, regional o nacional.

Puedes encontrar los documentos y guias relacionados con esta modalidad de grado aquí: CLICK AQUÍ

  • Si deseas optarar por la judicatura como modalidad de grado puedes encontrar la guia informativa para estudinates aquí: CLICK AQUÍ

Ahora bien: 

Con el fin de dar cumplimiento a lo establecido por el Ministerio de Trabajo, en el cual los estudiantes que se encuentren realizando judicatura ad honorem como requisito para obtener un título deberán estar afiliados al Sistema de Riesgos Laborales (ARL), nos permitimos informarles el procedimiento requerido para llevar a cabo la afiliación:

  • Diligenciar formato de excel adjunto en su totalidad PARA DESCARGAR EL FORMILARIO CLICK AQUÍ

  • Copia del documento de identidad.

  • Certificado de afiliación con fecha actualizada al sistema de salud, como cotizante o beneficiario, pueden estar en el régimen contributivo, o subsidiado en salud, o a un régimen exceptuado o especial en salud.

La anterior información debe ser remitida al correo electrónico del programa derecho@unimagdalena.edu.co hasta los 18 primeros días de cada mes debido a que la dependencia encargada solo recibe afiliaciones hasta los 20 primeros días de cada mes.

 

 

 

 

 

Laboratorios

SALA DE AUDIENCIAS

La sala de audiencias del programa de derecho se encuentra ubicada en el primer piso del edificio de Ciénaga Grande, es un espacio que cuenta con las herramientas y medios tecnológicos para la realización de audiencias en un entorno similar a un juzgado, contando con los recursos propios de estos, los cuales sirven para que los estudiantes fortalezcan sus competencias en torno a lo referente al derecho procesal y el desarrollo de las audiencias. 

 A su vez, este espacio cuenta con equipos audiovisuales que permiten la celebración de conferencias remotamente con alta calidad y además, está diseñada para ser accesible a las personas en condición de discapacidad.

Con un área aproximada de 80 metros cuadrados, la renovada sala de audiencias fue dotada bajo las mejores condiciones espaciales, estructurales e implementos que mejoran y perfeccionan el ejercicio profesional en la actualidad en cumplimiento con la normatividad colombiana. Cuenta con adecuaciones en obra civil, eléctricas, voz y datos, sistema de aires acondicionados, audiovisual, automatización, acústica e iluminación. Cabe destacar, que los estudiantes tendrán la posibilidad de observar, inclusive desde sus hogares, las audiencias simuladas gracias a la tecnología de punta que ofrece este espacio.

¡VAMOS DERECHO A LA ACREDITACIÓN!

 

 

Documentos de interés

Documentos de Interes 

  • Modalidades de grado
  • Renovacion de Registro Calificado 
  • Examen de Suficiencia en Derecho
  • Moficacion del plan de estudio 

Resultados del estudiante

Resultados de aprendizaje

RA1: Aplica los principios y las normas que rigen las relaciones jurídicas en las diferentes situaciones y controversias emergentes.

RA2: Propone desde un enfoque de los derechos humanos y la diversidad cultural soluciones jurídicas frente a conflictos colectivos y ambientales, reconociendo los distintos contextos socioculturales.

RA3: Gestiona con diligencia e idoneidad las actuaciones judiciales, administrativas y los mecanismos alternativos para solucionar conflictos jurídicos, a través del uso de herramientas digitales.