Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Enfermería

Misión

El Programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena, contribuirá a la formación de profesionales con gran calidad humana, sentido crítico y ético, capaces de liderar y promover prácticas de vida saludable, en todas las etapas de la vida, así como dar cuidado integral de salud a la persona, la familia y la comunidad, a un nivel clínico y comunitario. A través de un currículo flexible fundamentado en las áreas de formación básica, tecnológica, humanística e investigativa.

Visión

El Programa de Enfermería de la Universidad del Magdalena se proyecta como la principal alternativa de formación de profesionales en ésta área de la salud por sus aportes significativos al mejoramiento de las condiciones de vida y de salud de los habitantes del departamento, la región y el país, en el marco de los valores como la tolerancia, el respeto a la vida, a la dignidad humana, a la convivencia pacífica y la fraternidad.

Historia

Desde el proyecto de Refundación de la Universidad del Magdalena se presentó  la oportunidad de crear nuevos programas entre estos los de la Facultad de Ciencias de la Salud (Enfermería, Odontología, Psicología, Medicina), teniendo en cuenta que esta propuesta ya se había hecho anteriormente y tuvo vida jurídica cuando la Asamblea Departamental aprobó la Ordenanza número siete de Diciembre 7 de 1998, que en su artículo segundo reza: “Créense las Facultades de Enfermería Superior, Instrumentación, Medicina, Nutrición y Dietética, Odontología, Fisioterapia, Bacteriología, Administración Hotelera y Turística, Contaduría y Economía de la Universidad Del Magdalena”. Surge desde entonces, por parte del cuerpo directivo de la Universidad la propuesta de iniciar estudios de factibilidad para llevar a cabo este proyecto de apertura de los programas de Ciencias de la Salud que respondan a las necesidades de la comunidad, ya que sólo existía como entidad formadora de profesionales de la salud la Universidad Cooperativa de Colombia, ente de carácter privado con su sede principal en Medellín y que en ese momento es decir 1998, contaba con estudiantes en sexto semestre en el Programa de Medicina y primera promoción de egresados en el programa de Enfermería.

La Universidad del Magdalena realiza un estudio de factibilidad con el fin de determinar la pertinencia de la apertura de los nuevos programas, para ello se aplican 3800 encuestas en colegios públicos y privados en Santa Marta y principales municipios de los departamentos del Magdalena, Cesar y Guajira.  Se realizaron estudios detallados, revisando literatura pertinente, estudiando planes de desarrollo Distrital, Departamental y Nacional y documentos de Superintendencia Nacional de Salud, UNESCO y ONU; se seleccionaron las posibles universidades de reconocida trayectoria con las cuales se establecerían convenios de apoyo y asesoría para la creación de los nuevos programas.

La Universidad del Magdalena designó un grupo de profesionales de la salud en el mes de enero de 1999 que visitó la Universidad de Cartagena con el fin de tener un primer acercamiento, en el cual se determinó realizar un estudio para analizar en qué forma y cuáles de los programas requeridos por la Universidad del Magdalena podrían ser apoyados por esta universidad.  También se logró la firma del Convenio Marco de Desarrollo de los Nuevos Programas con la Universidad de Cartagena. Después se recibió una visita de funcionarios de la misma Universidad con el propósito de efectuar una evaluación detallada de la infraestructura básica con la que contaría la Universidad del Magdalena, surgiendo con ello la viabilidad del ofrecimiento del Programa de Enfermería por parte de la Universidad del Magdalena.

Posteriormente se adelantó un convenio específico para la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud  y la realización de un Foro Taller el 6 de mayo de 1999  para determinar el perfil del egresado de la Facultad, el cual contó con la asistencia de representantes del Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES, Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería, ACOFAEN, Asociación Colombiana de Facultades de Odontología, ACFO, Universidad de Cartagena y un nutrido grupo de destacados profesionales de la Costa Caribe; en cuyas memorias se plasma el apoyo y fortalecimiento a la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud con los programas de Enfermería, Medicina y Odontología. La capacitación de docentes y la asesoría en el montaje del Programa de Enfermería se realizó mediante la firma de un Convenio de Cooperación con la Universidad de Cartagena.

Es así como a través del Acuerdo No. 017 del 29 de octubre de 1999 el Consejo Académico crea los nuevos programas académicos, entre los cuales se encuentra Enfermería. Luego de enviada la propuesta curricular del programa al ICFES, es incorporada al Sistema Nacional de Información de la Educación Superior el día 14 de septiembre de 2001 con el código No.121346100734700111100.

De esta forma la Universidad el Magdalena ofrecería la oportunidad de ingresar a los programas del área de la salud a aquellos estudiantes de escasos recursos económicos.

En el año 2001 el decreto 917, establece los estándares de calidad en programas académicos de pregrado en Ciencias de la Salud, por lo cual a partir de ese año se empezó a trabajar para la obtención del registro calificado, otorgándose por primera vez en el año 2007, el trabajo y la realización para los procesos de autoevaluación continuaron, forjándose como objetivo la acreditación del Programa de Enfermería, razón por la que se obtuvo la acreditación en el año 2012, la renovación del registro calificado se obtuvo en 2014 y en 2017 se continuó la renovación de la acreditación por alta calidad del Programa de Enfermería por cuatro años.

Informes de gestión

Informe de gestión 2012-2016

El informe de gestión, podras encontrarlo en el documento para descargar

Organigrama

A continuaciön se muestra dicha información.

Acreditación

A través de la Resolución N.º 10741 de 2012, el Ministerio de Educación Nacional otorgó por primera vez la Acreditación por Alta Calidad al Programa de Enfermería con una vigencia de cuatro (4) años por haber demostrado condiciones de calidad óptimas para la formación profesional de sus estudiantes, la interacción con su entorno y su contribución con el desarrollo regional y nacional.

En el año 2017, el Programa de Enfermería obtuvo la Renovación de Acreditación por Alta Calidad con vigencia de 4 años, a través de la Resolución N.º 1 821 4 expedida por el Ministerio de Educación Nacional.

En el año 2022, el Programa de Enfermería se sometió voluntariamente Sistema de Acreditación Regional de Carreras Universitarias de grado  (ARCU-SUR)  del Sector Educativo del MERCOSUR administrado por el Consejo Nacional de Acreditación, demostrando que cumplía con los criterios definidos,    recibiendo la Acreditación de Calidad Académica Internacional ARCUSUR -  MERCOSUR, a través del acuerdo de Acreditación N° 021. Así mismo recibió su segunda Renovación de Acreditación por Alta Calidad por el CNA, a través de la Resolución N° 024572 de 2022; ambas por una vigencia de 6 años.

Actualmente, el Programa de Enfermería se encuentra dando continuidad al proceso de Autoevaluación con fines de Renovación de Acreditación por Alta Calidad y recientemente recibimos la Renovación de nuestro Registro Calificado bajo la Resolición N° 22864 del 2024 por un término de 7 años.