Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Ingeniería Industrial

Misión

Formar ingenieros industriales de alta calidad profesional con sólida formación en gestión integral de procesos y la aplicación de métodos cuantitativos. Orientados a la innovación, éticos, con responsabilidad social que contribuyan al desarrollo sostenible mediante la interrelación con los distintos actores institucionales y productivos del territorio.

Visión

Para 2030, el programa será referente nacional e internacional en la formación integral de ingenieros industriales, destacados por su capacidad de generar y aplicar conocimiento en el manejo de información, desarrollo tecnológico y optimización de procesos. Impulsarán la productividad y competitividad empresarial y territorial, promoverán la innovación ética y la responsabilidad social, y gestionarán el talento humano y los sistemas integrados de gestión para crear valor social sostenible.

Historia

En el contexto histórico institucional, la creación del programa de ingeniería industrial surge de la necesidad sentida del sector empresarial y la sociedad samaria y magdalenense de contar con profesionales idóneos para liderar procesos de transformación productiva y, sobre todo, de servicios, que respondiera a la demanda de educación superior en ingeniería, enfocada en la vocación y necesidades de la región.   Como soporte a ese sentir, se la creación del nuevo programa se apoyó en una serie de estudios sobre la relación entre la demanda académica y el análisis de las necesidades del territorio.

En el año 1999, se dio inicio al proyecto estratégico “Creación de nuevos programas académicos que aportarán al desarrollo tecnológico, industrial, agropecuario, turístico, cultural y de salud del departamento del Magdalena y la región Caribe de Colombia”, en el marco del proceso de refundación de la Universidad del Magdalena (Informe de Gestión 1997-2007, Universidad del Magdalena). Resultado de este proyecto fueron: la identificación de programas pertinentes a las necesidades territoriales, entre los que se destaca la necesidad de creación del programa de Ingeniería Industrial, proyección del crecimiento de estudiantes, docentes, egresados y administrativos, evaluación de necesidades de recursos y costos y establecimiento de un plan de crecimiento de infraestructura que soportará las dinámicas de la nueva oferta académica con calidad.

A principios de 1999 la Universidad encargó al Ing. Rafael Linero Mejía la coordinación del proceso de creación del Programa de Ingeniería Industrial de Unimagdalena, apoyado en el grupo de Nuevos Programas, liderado por el Lic. Roque Morelli Zárate (QEPD) y contando con la valiosa colaboración del docente de planta de Uniguajira, Ing. Luis Alvarado Atencio.  Este grupo de trabajo realizó una rigurosa labor de investigación y revisión académica y documental: aplicación de encuestas y entrevistas a empresarios, directivos e ingenieros industriales, revisión de documentos y acuerdos para el desarrollo del distrito de Santa Marta y el departamento del Magdalena, y revisión de planes de estudios de diversas universidades del país, identificando las principales tendencias regionales, nacionales e internacionales del desarrollo de esta disciplina.

En junio de 1999, la Universidad del Magdalena suscribió un convenio interinstitucional de cooperación y apoyo para los procesos de creación de nuevos programas con la Universidad de Antioquia.  En el marco de este convenio, el programa de Ingeniería Industrial de Uniantioquia, liderado por los ingenieros Hugo García (director) y Bernardo Calderón (docente de planta), apoyó el proceso de creación y diseño del programa de ingeniería industrial de Unimagdalena, haciendo importantes aportes sobre el diseño del plan de estudios.  Producto de este trabajo, se realizaron cambios en el plan de estudio, apuntando al fortalecimiento del perfil profesional y ocupacional del futuro egresado, y en la definición de las áreas temáticas: cálculo, geometría analítica y estadística en el área de formación básica; investigación de operaciones, simulación y producción en el área de formación profesional, y en área humanística, formación ciudadana, constitución política y ética profesional como eje transversal de la formación del ingeniero unimagdalenense. A partir del análisis de potencialidades de la sub-región conformada por los departamentos del Magdalena, Cesar y La Guajira, se consideró pertinente la inclusión de algunos tópicos especiales relacionados, abordados desde cursos como Principios de generación de energía, Seminario de desarrollo regional y del Magdalena, Seminario de desarrollo ambiental y ecología, Creación y desarrollo empresarial, y Logística.

En el segundo semestre de 1999 la coordinación del programa presentó el proyecto de creación ante el Consejo Académico de la Universidad para su revisión y aprobación.  En octubre de ese año, la Universidad remitió al ICFES los documentos para el registro simple de los programas de Ingeniería Industrial, Antropología, Enfermería, Medicina, Odontología y Física.  En marzo de 2000 el ICFES le otorgó el código de Registro Simple al Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena, jornada diurna.

El inicio formal de clases del programa de Ingeniería Industrial fue en julio del año 2000, con una primera cohorte de 52 estudiantes que iniciaron el primer plan de estudios con 160 créditos académicos.  Los primeros semestres las actividades académicas del programa fueron coordinadas por el Decano de Ingeniería, Ingeniero Julio Candanoza (QEPD).  En el año 2001 la Universidad del Magdalena realizó una reforma académica que rediseñó todos los planes de estudio de pregrado presencial, lo cual condujo a una reformulación del programa de Ingeniería industrial, para el cual se aprobó el segundo plan de estudio con 160 créditos académicos, entrando en vigencia en 2002.

En 2002 fue nombrada la primera directora en propiedad del programa, la Ing. Martha Ortiz Arenas, a quien le correspondió la tarea de organizar las prácticas profesionales, la realización de laboratorios de básicas de ingeniería y procesos industriales en instalaciones de universidades y empresas. La Ing. Ortiz inició la construcción del primer documento de registro calificado del programa.

En el 2003, el Ing. Rafael Linero Mejía (QEPD) asumió la Dirección del Programa, correspondiéndole elaborar y presentar el documento de registro simple para la jornada nocturna; ésta obtuvo su respectivo código ICFES e inició su oferta en el año 2004. En este periodo se realizó otra reforma institucional general a los planes de estudio de pregrado presencial, la cual condujo al diseño del tercer plan de estudio del programa. Dando continuidad al proceso de registro calificado se completó el documento, se realizaron cambios en procesos administrativos y académicos.

A mediados del 2003 el Ing. Jaime Noguera asumió la Dirección del programa previo a la visita de pares académicos para el registro calificado, la cual contó con el apoyo de los ingenieros Edwin Causado, Rafael Linero y Martha Ortiz.  En febrero de 2004 se recibió registro calificado del programa por 7 años.  En ese mismo año, se aprobó una reforma al plan de estudio que incorporó la práctica profesional y la sustentación del Proyecto de Investigación, quedando el plan de estudio con 173 créditos académicos.

Entre septiembre y diciembre del año 2005 se recibieron los primeros ingenieros industriales de la Universidad del Magdalena, los nuevos ingenieros Daissy Torregrosa, Carlos Fuentes y Hugo Cantillo, este último, el primer representante de los estudiantes del Programa.

Entre 2007 y 2008 se realizaron modificaciones en el ciclo general y ciclo de facultad de todos los planes de estudio de pregrado presencial de la Universidad del Magdalena, los cuales afectaron a los programas de ingeniería de la facultad.  En 2008 la Universidad realizó la primera gran convocatoria para cubrir plazas de docentes de planta de toda el alma mater, entre las cuales se asignaron 4 plazas docentes de tiempo completo del programa de ingeniería industrial, mediante concurso de méritos. Los ingenieros industriales Edwin Causado, Gerardo Angulo, Hugo Mercado y Vladimir Balza ganaron el privilegio de ser los primeros docentes de planta de tiempo completo en áreas como sistemas de gestión, gestión de la innovación, diseño de operaciones y gestión de operaciones. Actualmente el programa cuenta con 7 docentes investigadores de planta, todos con doctorado y una nutrida producción académica.   

En el año 2010, el programa de Ingeniería Industrial adoptó un nuevo plan de estudio, con 172 créditos académicos. En el año 2011, con base en esta reforma, se presentó la solicitud de renovación de registro calificado, obtenida mediante Resolución 6520 de 9 de agosto de 2011, por 7 Años.  Fueron designados pares académicos del programa docentes-investigadores con nivel doctoral de la Universidad del Tolima y de la Universidad Autónoma del Caribe, quienes hicieron una rigurosa evaluación del diseño curricular y recursos del programa. 

En 2015, se suscribió un convenio de doble titulación con la Escuela Nacional de Ingenieros de Metz (ENIM), adscrita a la Universidad de Lorena (Francia), para permitir la titulación conjunta en pregrado por UNIMAGDALENA y maestría por ENIM. Los primeros graduados bajo este convenio obtuvieron doble titulación en 2017 y el acuerdo fue renovado por cinco años más en 2019. Ese mismo año, el programa inició un nuevo proceso de autoevaluación que culminó en la renovación del registro calificado por siete años, a través de la Resolución No. 07623 del 8 de mayo de 2018.

 

En coherencia con el Plan de Gobierno 2016–2020, que propuso un nuevo modelo curricular por competencias, la Universidad adoptó la semestralización del programa mediante el Acuerdo Académico No. 066 de 2019, consolidando un currículo flexible, estructurado e integral. Paralelamente, se actualizó la misión, visión y perfil del egresado, en respuesta a las transformaciones del entorno productivo y las expectativas de los estudiantes. Estas actualizaciones se consolidaron en el Proyecto Educativo del Programa (PEP), posteriormente armonizado con las metas institucionales establecidas en el Plan de Desarrollo 2020–2030 “Unimagdalena Comprometida”, motivando su renovación en 2021.

En 2021 el programa se prepara para presentar la solicitud de acreditación por parte de CNA, considerando los aspectos e hitos signficativos durante el funcionamiento de este, su evolución y su relación con el crecimiento que ha tenido la Universidad en los últimos años. En junio de 2024 se hizo un cambio significativo en el plan de estudios, con ajustes en las necesidades de la formación en inglés, al número de créditos académicos a cursar y las formas y opciones de grado del programa.

Hoy en día, el programa de ingeniería industrial, a través de sus docentes y estudiantes, es protagonista de primera línea del cumplimiento de las funciones sustantivas de la educación superior de la Universidad del Magdalena: en docencia, mas 20 años después del inicio de sus actividades académicas, el programa ha logrado egresar algo más de 1600 ingenieros industriales de alta calidad profesional, quienes aportan al desarrollo económico de la ciudad, la región y el país, incluso con presencia internacional. En investigación, el programa cuenta con 3 grupos de investigación adscritos, Nuevos Materiales – GNM, Estadística y métodos cuantitativos y Gestión de Recursos Para el Desarrollo – GIGRD, clasificados en MinCiencias en categorías A, C y B; además, del destacado comportamiento en producción intelectual. En extensión, el programa cuenta con una especialización (Logística y Transporte Internacional) y dos maestrías (Logística y Cadena de suministro y Sistemas Integrados de Gestión) adscritas al programa y que se articulan con las líneas de investigación. En Proyección Social, el programa ha liderado con sus docentes la obtención de financiación con recursos del OCAD de grandes proyectos de investigación, por más de 18000 millones de pesos.  

Informes de gestión

Informes de gestión

Se relaciona el Informe de Gestión realizado por el programa de Ingeniería Industrial en el año 2024, socializado a la comunidad Académica.

Objetivos educativos del programa

Los Objetivos Educativos del Programa describen lo que se espera que logren los graduados en unos pocos años después de egresar. Los Objetivos Educativos del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad del Magdalena son los siguientes:

1. Los graduados desempeñarán su profesión en las áreas de la Ingeniería con responsabilidad ética, fundamentos científicos, tecnológicos, espíritu innovador y competitividad.
2. Los graduados del programa generarán ambientes de aprendizaje autónomo y continuo para el desarrollo de la disciplina y la vida en coherencia con las necesidades del territorio.

 

Resultados del estudiante

Resultados de Aprendizaje

1. Habilidad para identificar, proyectar y brindar soluciones a problemas ingenieriles a través de la aplicación de conceptos matemáticos, físicos y químicos.

2. Habilidad para conocer las características y resistencia de los materiales de uso en ingeniería, elaborar e interpretar diferentes planos utilizados en el montaje de máquinas, resolver problemas a través del diseño de experimentos y el análisis e interpretación de datos.

3. Habilidad para desarrollar su labor conociendo su entorno, identificando las necesidades de la comunidad, atendiendo con asertividad y empatía sus inquietudes, y logrando a través de la gestión empresarial el desarrollo de las localidades más cercanas.

4. Habilidad para optimizar procesos, formular y gestionar proyectos para impulsar la productividad y competitividad empresarial, a través del diseño de sistemas que satisfagan las necesidades requeridas y consideren las restricciones económicas, ambientales, sociales, políticas, éticas, de salud y seguridad, manufacturabilidad y sostenibilidad. Además de simular, prospectar y pronosticar procesos productivos y de servicios, para el desarrollo de la innovación.

5. Habilidad para desarrollar su labor con ética y responsabilidad, brindando soluciones que sean amigables con la comunidad y el ambiente.

6. Habilidad para ejecutar proyectos de investigación aplicando los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera, buscando generar impactos positivos en el entorno.

7. Habilidad de contar con conocimientos que le permitieron fortalecer sus actitudes, aptitudes e intereses laborales.

 

Estadísticas históricas de datos de inscripción y graduación

Estudiantes Matriculados

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
I II I II I II I II I II I II I II I II I II
1237 1267 1254 1232 1172 1141 1111 1095 1083 1089 1063 1048 1080 1049 1032 1049 912 852

 

Títulos Otorgados

 

2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
I II I II I II I II I II I II I II I II I II
17 58 47 149 44 143 41 110 37 110 67 84 57 120 52 55 78 82