Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

UNIMAGDALENA realiza primer encuentro de saberes ancestrales en salud

Publicado el 29/06/2024 12:26 PM por Dirección de Comunicaciones

Cuatro poblaciones étnicas de Magdalena y La Guajira compartieron sus conocimientos en varias áreas de la salud con estudiantes y profesionales de la Alma Mater.

La Universidad del Magdalena fue epicentro del Primer Encuentro de Saberes Ancestrales en Salud, Género e Interculturalidad del Territorio, una actividad que propició el intercambio de conocimientos entre comunidades indígenas Kogui, Arhuaco, Wayúu y Ette Ennaka y el mundo occidental.

“Se busca comprender la diversidad cultural en que los profesionales de la salud nos desarrollamos, para que podamos abordar de manera integral a los pacientes de las comunidades que tenemos a nuestro cuidado”, aseguró la doctora Ángela Romero Cárdenas, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.

La iniciativa fue liderada por esta Facultad que, alineada a las políticas institucionales promovidas por el rector Pablo Vera Salazar, avanza en el componente de interculturalidad y salud. Por tanto, convocó a estudiantes de Enfermería, Medicina, Odontología y Psicología, cuya formación se basa en intervenciones que respeten el pensamiento de las comunidades ancestrales.

Educación intercultural

Profesores universitarios y de colegios étnicos y rurales de Dibulla y Manaure, en La Guajira, compartieron sus concepciones sobre la promoción y conservación de la salud, fundamentadas en las cosmovisiones y relaciones que tienen sus etnias con la naturaleza, así como lo enseñan en sus instituciones educativas.

Así pues, el encuentro estuvo nutrido de danzas ancestrales protagonizadas por niños Wayúu del corregimiento de Mingueo (Dibulla) y una conferencia que resaltó la perspectiva de la salud en esta etnia, liderada por el licenciado Octavio Ponce Bonivento.

“Todos los pueblos étnicos manejan la salud desde la espiritualidad y la madre tierra. Considero que se sigan dando estos encuentros para que los conocimientos ancestrales se divulguen a través de la universidad y la ciencia, y que se una el conocimiento occidental para que tenga mayor fuerza”, manifestó el profesor de la Institución Educativa Técnica Rural de Mingueo.

También tuvo lugar una socialización sobre el trabajo realizado por la bióloga Andreina Epiayú Epinayú sobre las plantas medicinales utilizadas en la comunidad indígena Juyarutpana, con el propósito de que “ese legado sea documentado para conservar la tradición que se ha mantenido a través de la oralidad”.

Así mismo, este escenario dio lugar a aprendizajes sobre la importancia de la espiritualidad para el manejo del equilibrio y la armonía en el ámbito de la salud desde el pensamiento Kogui, con la participación de Judith Nuvita Conrado, docente del Programa de Odontología, y Lorena Gil Nuvita, estudiante del Programa de Medicina.

Al respecto, la futura médica kogui Lorena Gil Novita, quien cursa séptimo semestre, afirmó: “nos encontramos en un territorio que está muy cerca a las comunidades indígenas y es importante que los profesionales que egresan de esta Universidad tengan en cuenta su visión de la salud y la enfermedad”.

Al encuentro también asistieron parteras provenientes del resguardo Narakajmanta, de la comunidad Ette Ennaka (Chimila), ubicado en zona rural el corregimiento de Gaira, en Santa Marta. Estas mujeres indígenas dedicadas a atender nacimientos compartieron sus prácticas tradicionales en partería y cuidado de la mujer.

Los estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud valoraron positivamente la oportunidad de interlocutar con comunidades étnicas alrededor de sus temas de interés profesional.

Por ello, Joseph Jiménez Salazar, quien cursa tercer semestre de Medicina, expresó: “cuando nos toque alguna situación con estas poblaciones, estaremos preparados porque conocemos más sobre sus culturas e intervendremos de mejor manera sin interrumpir sus costumbres”.

Este primer encuentro de saberes contó con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Proyección Social y se realizó de la mano de la Asociación de Estudiantes Indígenas de la Universidad del Magdalena – ADEIUM, en el marco del proyecto ERASMUS+ Master´s degree in Gender Based Violence.

Con esta iniciativa, UNIMAGDALENA demuestra una vez más su compromiso con un modelo educativo que reconoce y respeta la diversidad de culturas, saberes, ideologías, creencias e identidades, así como lo consigna en su Plan de Desarrollo 2020-2030.

Te interesa:

https://www.unimagdalena.edu.co/PresentacionPublicacion/VerNoticia/345523

Comparte esta publicación

Facebook Twitter