Con presentaciones de tres libros La antropología, tema de reflexión en la Feria del Libro de Santa Marta
Publicado el 21/05/2019 09:15 PM por Dirección de Comunicaciones
FILSMar, en su primer día, contó con exposiciones artísticas y de colección científica, programa lúdico de arqueólogos para niños y jóvenes, presentaciones de libros y revistas, club de lecturas, taller de serigrafía y conversatorios.
La Feria del Libro de Santa Marta se convirtió en un espacio para dialogar sobre diversos temas, entre ellos la Antropología desde la perspectiva de diferentes escritores, quienes a través de sus obras dieron a conocer la importancia, impacto, análisis y alcance de esta ciencia. Así quedó evidenciado en el desarrollo del Conversatorio ‘La Antropología presente. Una jornada de reflexión’.
La actividad dio inicio con la presentación del libro ‘Imprenta en la era neoliberal, biografía colectiva del trabajo en las artes gráficas de Bogotá’ del doctor Daniel Velandia Díaz y editado por la Universidad Nacional, en este espacio el autor realizó un relato de la forma como construyó este texto a través de la investigación durante varios años y el contacto con personas que dieron lugar al resultado final de este trabajo que está a disposición de la comunidad en general.
La segunda presentación fue sobre el libro ‘Cosas del Caribe’ del antropólogo especialista Fabio Silva Vallejo, director del Grupo de Investigación Oralidades, Narrativas Audiovisuales y Cultura Popular del Caribe Colombiano – Oraloteca; la licenciada magíster Angélica Hoyos Guzmán, docente de planta de esta Universidad; Verónica Muñoz, estudiante del Programa de Antropología y quien hace parte del grupo de Semilleros de Investigación de la Oraloteca y la diseñadora gráfica Marcela Pasmin Guzmán.
Este libro, editado por la Editorial UNIMAGDALENA, es un compendio de fotografías de la Sierra Nevada de Santa Marta, Nabusimake, Serranía del Perijá - tanto la parte indígena como la campesina, camino a Ciudad Perdida, Montes de María, así como de los departamentos de Córdoba, Sucre y La Guajira.
“En el libro seleccionamos fotografías que en su primera parte son puertas y ventanas y la segunda son cocinas y colgandejos. Las puertas y ventanas son por donde se puede ver el pasado y futuro de una sociedad y cocinas y colgandejos porque la cocina es un espacio muy importante en todas las sociedades sobre todo las campesinas e indígenas”, expresó el antropólogo especialista Fabio Silva Vallejo.
La jornada sobre antropología cerró con la presentación del libro ‘Postsostenibilidad. Notas antropológicas para imaginar otros futuros comunes’ de los doctores William Martínez Dueñas y Astrid Perafán Ledezma, editado por la Editorial UNIMAGDALENA, quienes durante esta jornada compartieron la experiencia para su construcción.
“Este libro es el resultado de un trabajo de investigación a lo largo de nuestros estudios de doctorados, creamos espacios de discusión que dieron pie a ir construyendo esas notas antropológicas y esto permitió ir compartiéndolo en las clases que impartimos en pregrado. La Antropología juega un papel fundamental porque llevamos 30 años de este experimento de desarrollo sostenible y el concepto mismo de sostenibilidad que se aplica en todos los ámbitos, es nuestra función debemos indicar, explorar o etnografíar para determinar que ha ocurrido en esos años de implementación de desarrollo sostenible, que ha producido y como lo han aplicado las personas”, indicó el doctor William Martínez Dueñas.
Día de la Afrocolombianidad
Por otra parte, en el marco de la Feria del Libro de Santa Marta, se realizó el ‘Conversatorio del día de la Afrocolombinidad y mes de la herencia africana’, un espacio que tuvo dos importantes jornadas para resaltar esta fecha a propósito del 21 de mayo que es su conmemoración.
La primera iniciativa se efectuó en uno de los corredores principales del Campus, justo frente al edificio Roque Morelli, en el cual usaron una línea de papeles para que los transeúntes se detuvieran a plasmar su respuesta a la pregunta ¿Qué es lo negro para ti?, lo cual tuvo una gran acogida.
Posteriormente, se llevó a cabo el conversatorio en el que se pudieron resaltar que a nivel país tenemos que hablar de afrocolombianidad, debido a que no se puede centrar esta comunidad solo en unos cuantos departamentos, sino a nivel general.
“Estos espacios académicos permiten la reflexión sobre la diversidad, basado en el antirracismo, en la etnoeducación. Conmemorando el 21 de mayo entendemos que hay que empezar a narrar lo negro, hay que reconocer al afro caribe, a nuestros ancestros que se quedaron en el territorio y nos hicieron grandes aportes”, indicó Jacqueline Chaverra Perea, estudiante de noveno semestre del Programa de Psicología.
Las actividades del segundo día
Para el segundo día de la Feria del Libro de Santa Marta se llevará a cabo un Taller de Escritura Creativa: el Cuento en el Salón de la Oraloteca de 8:00 AM a 12M; Encuentro con la ciencia, el arte y la cultura en el Auditorio Julio Otero de 8:00 AM a 12M; Foro de la educación y cultura en el desarrollo territorial en el Auditorio Roque Morelli de 8:00 AM a 12M.
En la jornada de la tarde habrá diferentes presentaciones de libros desde las 2:00 PM hasta las 4:30 PM; así mismo, el evento Día de las Estrellas Saber Pro UNIMAGDALENA desde las 4:00 PM en el Auditorio Julio Otero y Tardes de historia y cultura también a las 4:00 PM hasta las 6:00 PM.