Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Universidad del Magdalena fortalece la investigación en patrimonio cultural sumergido

Publicado el 15/10/2025 06:56 PM por Programa de Historia y Patrimonio

La Universidad del Magdalena, a través de su Programa de Historia y Patrimonio, ha venido consolidando un camino firme en el campo del patrimonio cultural sumergido, un ámbito que combina memoria, investigación y nuevas metodologías de formación. Desde la creación del Grupo de Investigación en Historia, Patrimonio y Creación Artística y Cultural, reconocido en categoría C por Minciencias, se incluyó de manera pionera la línea de Arqueología y Patrimonio Cultural Sumergido, siendo el único grupo dentro de la institución que abrió este espacio formal de reflexión académica.

Este interés se tradujo en la creación de la asignatura electiva Patrimonio Cultural Sumergido, concebida inicialmente por el profesor Wilhelm Londoño y hoy impartida por el profesor Carlos Del Cairo. La cátedra se ha convertido en un laboratorio de exploración y aprendizaje, que no solo entrega a los estudiantes una base teórica sólida, sino que también los lleva a prácticas en campo con ejercicios inmersivos y al uso de tecnologías como el sonar, acercándolos a las metodologías aplicadas en la arqueología subacuática.

El entusiasmo generado en las aulas se ha visto reflejado en los trabajos que los estudiantes vienen proyectando en esta línea. Entre los más recientes se encuentran el Inventario del patrimonio cultural sumergido en Santa Marta, elaborado por Daniela Páez y Luis Pertuz, y el estudio sobre el Paisaje marítimo de El Morro de Santa Marta, presentado por Luisa Santiago. Estos esfuerzos se complementan con nuevas iniciativas que buscan profundizar en la historia y el estado actual de los fuertes militares coloniales, confirmando que el patrimonio sumergido se ha convertido en una de las áreas más atractivas para la investigación entre los jóvenes historiadores.

El programa de Historia y Patrimonio reconoce que todo este trabajo no parte de cero. Desde la década de 1970, pescadores y buzos de la bahía de Santa Marta habían identificado restos de los antiguos fuertes de San Vicente y San Juan de Matas, dejando un legado de memoria local que hoy se articula con la investigación universitaria. A ello se suma la labor de historiadores locales que, mediante indagaciones en archivos, fueron trazando narrativas que señalaban la existencia y la relevancia de estas fortificaciones coloniales.

En el plano académico, también resulta fundamental reconocer el aporte del Programa de Antropología de la Universidad del Magdalena y de la Universidad Nacional de Colombia. En particular, la investigación de Sol Ángel Mora Zamudio permitió, a través de su monografía Un fuerte bajo el agua. Estudio arqueológico, arqueométrico e histórico del Fuerte de San Vicente en la Bahía de Santa Marta, desarrollada en 2018 bajo la dirección de Carlos Augusto Sánchez y la co-dirección de Eduardo Roa Brynildsen, la cual buscó identificar este enclave colonial mediante la integración de fuentes históricas, análisis arqueológicos y estudios arqueométricos. Su investigación es un referente fundamental para todos los estudios posteriores sobre el patrimonio cultural sumergido en la bahía de Santa Marta.

Como resultado de estos avances, el Programa de Historia y Patrimonio ha suscrito recientemente una carta de intención con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), que busca consolidar alianzas estratégicas en torno al patrimonio cultural sumergido, abriendo posibilidades de cooperación investigativa, formación especializada y proyectos conjuntos de preservación.

Todo este proceso refleja la apuesta de la Universidad del Magdalena por vincular saberes locales, investigaciones académicas y nuevas generaciones de estudiantes en un esfuerzo común: rescatar la memoria marítima de Santa Marta y del Caribe colombiano. El mar, tantas veces ignorado en los relatos históricos, comienza a ocupar el lugar que le corresponde como escenario de la vida social, cultural y patrimonial de la región.

“Lo que buscamos es darle al mar un lugar central en la memoria histórica de Santa Marta. Los pescadores, los buzos, los historiadores locales y los investigadores académicos han puesto las bases; ahora es tarea nuestra formar nuevas generaciones capaces de reconocer y proteger este patrimonio sumergido que también cuenta la historia de la ciudad”, señaló Adriano Guerra, director del Programa de Historia y Patrimonio de la Universidad del Magdalena.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter