UNIMAGDALENA contribuye al monitoreo mundial de aves con registros claves desde la Sierra Nevada
Publicado el 09/07/2025 02:22 PM por Dirección de Comunicaciones
La participación de la Alma Mater en el Global Big Day contribuyó a que Colombia volviera a ocupar el primer lugar a nivel mundial con mayor registro de especies.
Por octavo año consecutivo, la Universidad del Magdalena logra una destacada participación durante el Global Big Day 2025, el evento de avistamiento de aves más grande del mundo; su presencia este año tomó relevancia al encontrar 35 especies representativas de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Durante la jornada de observación participaron estudiantes, docentes y graduados del Programa de Biología, distribuidos en diferentes rutas establecidas no solo en la Sierra Nevada, sino en la Ciénaga Grande de Santa Marta y algunas áreas de la zona rural de la ciudad.
Cada año este evento busca identificar y contribuir al registro mundial y la Alma Mater hizo su aporte con estas 35 especies, de las cuales 11 son endémicas de la Sierra, cifra que representa cerca del 48 % de la avifauna endémica del macizo montañoso, evidencia de la riqueza biológica de la región y el valor del ejercicio para la conservación.
La doctora Diana Tamaris Turizo, docente de planta de la Facultad de Ciencias Básicas y quien lideró la ruta en la vereda La Hierbabuena, ubicada en la parte alta del corregimiento de San Pedro de la Sierra (2377 m), explicó más a fondo sobre la importancia que reviste este hallazgo y en general, lo fructífera que fue la jornada para el equipo.
“En la Sierra hay aves endémicas que son muy fáciles de detectar; se dejan ver muy fácilmente, pero en cambio hay otro conjunto que son muy crípticas y hay que ser un poco más cuidadoso para poder llegar a sus entornos y desarrollar ciertas habilidades. El grupo con el que subimos tuvo una experiencia muy gratificante y eso fue algo bastante destacable para este año”, sostuvo.
Uno de los registros más valiosos de la jornada fue el del Scytalopus latebricola, conocida como tapaculo ratón, una especie endémica y actualmente amenazada según la UICN, y con muchos vacíos de información sobre el estado actual de su población y condiciones de hábitat. Además de ser avistada, fue grabado su canto, lo que refuerza la validez del dato y su aporte a las bases de datos ornitológicas.
Entre las especies identificadas y registradas por el equipo, se destacan: Grallaria bangsi (antpitta de Santa Marta), Atlapetes melanocephalus (gorrión montés de Santa Marta), Myiothlypis basílica (arañero de Santa Marta), Anisognathus melanogenys (tángara de Santa Marta), Henicorhina anacoreta (cucarachero ermitaño) y Myioborus flavivertex (Candelita coronigualda).
Todos los resultados obtenidos fueron cargados a la plataforma eBird.org, una de las principales bases de datos de aves a nivel global, que es utilizada por investigadores y conservacionistas en todo el mundo. “Más allá de la cantidad, lo importante es la calidad de la información que compartimos. Cada dato que subimos puede ser útil para futuras investigaciones, estrategias de conservación y estudios sobre la biodiversidad del país”, afirmó la docente Tamaris.
La participación de UNIMAGDALENA en el Global Big Day no solo fortalece las competencias científicas de los estudiantes, sino que también genera conciencia sobre la importancia de proteger los hábitats naturales y valorar el patrimonio ecológico de nuestro territorio.
Te interesa:
https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/257052