“Gracias por abrir las puertas a la pluriculturalidad”: autoridades indígenas sobre kankurwa en UNIMAGDALENA
Publicado el 03/04/2025 03:06 PM por Dirección de Comunicaciones
Autoridades indígenas y el “ingeniero ancestral” a cargo de la construcción de la obra de la kankurwa dieron sus apreciaciones sobre esta edificación que replica su templo sagrado.
Para los pueblos indígenas de la Sierra Nevada de Santa Marta, el territorio no es solo un lugar físico, sino un espacio sagrado donde se origina y preserva el conocimiento ancestral; las kankurwas son la representación viva de esta conexión, uniendo identidad cultural, sabiduría ancestral, equilibrio y sostenibilidad.
Construir dentro del campus de la Universidad del Magdalena una edificación que cumpla con todas estas características ratifica el compromiso institucional con la inclusión y el respeto por la diversidad cultural; un motivo por el que las comunidades étnicas agradecen.
Por ello, en su representación, hicieron presencia en el acto inaugural los mamos Camilo Izquierdo, Daniel Solís, José Villafañe; así como autoridades indígenas de los cuatro pueblos de la Sierra Nevada de Santa Marta y del Magdalena Grande.
Uno de ellos fue Félix Ramón Torres Villafaña, autoridad indígena arhuaca, quien ve en el Aula Intercultural UNIMAGDALENA un reconocimiento a la pluriculturalidad y una puerta abierta para acceder a todas las formas del pensamiento.
“Es importante esta articulación entendida desde la reciprocidad del conocimiento, desde la complementariedad más no de mezcla y la subyugación y que permita la disponibilidad de un pensamiento intercultural desde la integralidad”, enfatizó.
El líder arhuaco agradeció particularmente al Rector Pablo Vera Salazar por hacer posible este intercambio cultural y lo calificó como “una de las personas que ha impulsado este trabajo junto con los mamos para instaurar un modelo de estudio”.
Por su parte, Onasis Izquierdo Torres, autoridad tradicional y dinamizador de los procesos interculturales de la Institución Educativa Pluricultural de Gunmaku, en el municipio de Aracataca, se refirió a la importancia de la kankurwa como punto de encuentro y de rescate de la cultura.
“La experiencia que nosotros tenemos como mayores es que ese conocimiento ancestral se está olvidando, se está quedando y se va con nuestros ancestros. Es un buen principio para esos jóvenes de la universidad, porque van a llevar la semilla de ese conocimiento sagrado que se está terminando”, sostuvo.
Hecha con manos indígenas
El Aula Intercultural UNIMAGDALENA representa muy bien el significado de la kankurwa tradicional como raíz sagrada del conocimiento; las manos de Diosnain Villafañe fueron las hacedoras de esta edificación que promueve la inclusión y la interculturalidad.
El “ingeniero ancestral”, como lo llamó el Rector Pablo Vera Salazar, resalta que esta iniciativa se hizo con la venia de sus líderes mayores y agradeció el respaldo y la confianza de UNIMAGDALENA para tener un pedacito de ‘El Corazón del Mundo’ en el campus.
“Si hacemos esta construcción no es solamente porque se quiere, sino porque hay una orientación desde los conocimientos ancestrales, para que no nos sintamos en lugar ajeno, porque esto también nos pertenece”, dijo.
Te interesa:
https://www.unimagdalena.edu.co/PresentacionPublicacion/VerNoticia/393374