“Nos sentimos en casa”: Estudiantes indígenas de UNIMAGDALENA celebran apertura del Aula Kankurwa
Publicado el 01/04/2025 02:29 PM por Dirección de Comunicaciones
Para las comunidades indígenas este espacio representa el reconocimiento de sus raíces y un paso hacia el fortalecimiento de la educación intercultural en la institución.
Para la mayoría de los estudiantes indígenas, contar con una Kankurwa dentro de la Universidad del Magdalena es un hecho sin precedentes que los acerca más a sus raíces y costumbres. En unísono afirman que sienten que están en un lugar sagrado.
Esta nueva aula no es solo un espacio físico, sino un escenario de diálogo intercultural donde estudiantes, docentes e investigadores pueden compartir conocimientos. Su construcción es un ejemplo de cómo La Alma Mater avanza en la inclusión de los pueblos indígenas dentro de su estructura educativa, impulsando la enseñanza desde una perspectiva más diversa e innovadora.
“Esta aula es un logro histórico para nuestra comunidad. No solo nos permite preservar nuestra cultura y educación propia, sino que también ayuda a generar respeto y entendimiento sobre la importancia de nuestra visión del mundo. Aquí, además de aprender, seguimos conectados espiritualmente con nuestra Sierra Nevada”.
Así lo afirmó Juan Sebastián Maestre Mindiola, estudiante de tercer semestre del programa de Antropología y representante de la Asociación de Estudiantes Indígenas, al expresar su satisfacción por la materialización de este proyecto.
Asimismo, para Sinei Torres Villafaña, estudiante de tercer semestre del programa de Enfermería, este espacio simboliza una oportunidad única para fortalecer la identidad de los jóvenes indígenas dentro del ámbito universitario.
“Es un paso adelante para nuestra comunidad. Aquí no solo desarrollamos nuestros conocimientos propios, sino que también compartimos nuestra visión con la comunidad universitaria. Este lugar no es solo nuestro, es para todos, porque la interculturalidad se construye entre todos” afirmó.
La construcción de este nuevo espacio no solo beneficia a los estudiantes indígenas, sino que representa una oportunidad para toda la comunidad universitaria de acercarse a la riqueza cultural de los pueblos de la Sierra Nevada. Con proyectos como este, esta Casa de Estudios Superiores reafirma su compromiso con la innovación y la inclusión, pilares fundamentales de su desarrollo institucional.
“Este espacio permitirá un verdadero intercambio de conocimientos en un diálogo horizontal donde ambas visiones coexistan y se enriquezcan mutuamente”, destacó el doctor Juan Carlos Vargas Ruiz, director del Centro de Interculturalidad, Territorio y Sostenibilidad.
En el marco de su nuevo Plan de Gobierno 2024-2028, ‘Por UNIMAGDALENA, más Innovación, más Inclusión, más Compromiso’, el doctor Pablo Vera Salazar, rector de la Universidad del Magdalena, reafirmó su voluntad de seguir consolidando espacios que promuevan la identidad cultural y la equidad educativa para todos los estudiantes.
Te interesa: https://www.unimagdalena.edu.co/presentacionPublicacion/VerNoticia/392368