En la Rendición de Cuentas del periodo 2020 – 2021-1 Facultad de Humanidades le apunta al fortalecimiento de la interdisciplinariedad y consolidación de los grupos de investigación
Publicado el 29/11/2021 12:17 PM por Dirección de Comunicaciones
Dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y las consignadas en la Ley 489 de 1998 y la Ley 734 de 2002 y del plan de gobierno correspondiente de los periodos 2016- 2020 y 2020-2024, se hizo la audiencia pública y abierta de rendición de cuentas haciendo un recorrido por todo el componente de la Facultad de Humanidades.
La Facultad de Humanidades de la Universidad del Magdalena, dando cumplimiento a las disposiciones legales vigentes y las consignadas en la Ley 489 de 1998 y la Ley 734 de 2002 y del Plan de Gobierno correspondiente de los periodos 2016-2020 y 2020-2024, llevó a cabo la audiencia pública y abierta de rendición de cuentas de la gestión académica y administrativa desarrollada durante el periodo 2020–2021 1.
El acto realizado en el auditorio Julio Otero Muñoz fue presidido por el doctor Edgar Villegas Iriarte, decano y los directores de programa de la Facultad de Humanidades, y contó con la presencia del cuerpo administrativo, docente y demás, en el acto que se realizó de manera híbrida, puesto que se transmitió a través de la página oficial de Facebook de la facultad.
Durante la rendición de cuentas se socializó el componente de la facultad, desde el equipo de trabajo, la oferta académica de pregrado y posgrado, un recorrido por diferentes factores como docentes, estudiantes, grupos de investigación, gestión de acreditación de los programas, entre otros, durante el periodo 2020 – 2021-1, casi un año y medio de pandemia debido al Covi-19.
También se socializó el seguimiento de los estudiantes, apoyo brindado a los mismos, los procesos de acreditación, renovación de registros, entre otros, de los programas adscritos a la Facultad de Humanidades de esta Alma Mater.
“Básicamente la facultad tiene varios aspectos, por un lado el fortalecimiento de la interdisciplinariedad, la conexión con otros proyectos (…) por otro lado el fortalecimiento de los mismos grupos de investigación, de los resultados que dan y de lo conectados que estén con el territorio y la realidades regionales, y sin lugar a dudas el crecimiento en término de nuevos programas y de consolidación de los actuales” puntualizó el doctor Villegas Iriarte haciendo referencia a las oportunidades de mejora de la facultad.
Nuevos convenios a nivel nacional han primado en la Facultad de Humanidades, entre ellos se destacan: Acuerdo de cooperación entre la Universidade Católica De Pelotas de Brasil, Convenio General de Cooperación con la Universidad de Valladolid de España, Memorandum of Understanding y Agreement of Cooperation, estos dos últimos con Alemania.
Se resaltó de igual manera durante la audiencia pública, la mejora en distintos laboratorios como el de la Sala de Proyecciones para el Programa de Cine y Audiovisuales y la Sala de Audiencia para los procesos de formación académica de los estudiantes del Programa de Derecho.
“Hay dos cosas grandes por destacar, hay muchas, pero dos cosas por destacar y una es que continuamos, a pesar de la pandemia (…) por otro lado, la gran cantidad de actividades que se desarrollaron por fuera de los cursos, los cursos se desarrollaron, pero la gran cantidad de actividades de todos los programas incluyendo actividades del Consultorio Jurídico y la Maestría en Antropología, del programa de Historia, es decir, todos, hemos contribuido fuertemente a ese desarrollo de esas actividades adicionales a las actividades de clase” manifestó el decano de la facultad.
A pesar de todo lo sucedido por la pandemia, UNIMAGDALENA a través de todas las facultades, siempre busca rutas para avanzar y así permanecer viva con su eslogan de ser una universidad aún más incluyente e innovadora.