Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Con Audiencia Pública desarrollada en UNIMAGDALENA En construcción colectiva va fortaleciéndose el Proyecto de Ley para Protección y Bienestar animal

Publicado el 16/02/2020 11:55 AM por Dirección de Comunicaciones

El Representante a la Cámara Juan Carlos Losada, ha recorrido diferentes ciudades de Colombia dando a conocer en audiencias públicas el Código Nacional de Protección y Bienestar Animal, para a través de la participación de muchos colombianos lograr mejorarlo, hacerlo cada vez más eficiente, más humano y con unos criterios de bienestar animal mucho más altos para debatirlo ante el Congreso de la República.

Como parte de una gira nacional de 14 audiencias públicas - con el fin de socializar el Proyecto de Ley 266 de 2019: Código Nacional de Protección y Bienestar Animal-, en la Universidad del Magdalena se reunieron  animalistas, representantes de fundaciones, industrias, entidades gubernamentales, estudiantes, docentes y comunidad en general, para crear un dialogo desde Santa Marta que aporte a la construcción de este proyecto que será presentado en el Primer debate de la Comisión Primera de la Cámara de Representantes.

“Estamos en Santa Marta, donde las denuncias de maltrato animal son realmente muy graves, esta es una de las regiones del país donde los animalistas más se quejan de la indiferencia, abandono y dificultades para ejecutar las políticas públicas, si bien es una de las primeras ciudades en Colombia en tener una Política Pública de bienestar y protección animal, su implementación ha sido muy difícil y por eso queremos estar aquí”, manifestó el Representante a la Cámara Juan Carlos Losada, autor de este Proyecto de Ley, argumentando la importancia de incluir a esta ciudad del Caribe en este diálogo nacional.

El propósito principal de estas audiencias es enriquecer esta iniciativa con la legitimidad que le da haberlo hecho a partir de una construcción e inteligencia colectiva, a través de miles de manos de amantes de los animales, de las industrias y todos los gremios que están de alguna manera involucrados en los temas de animales en Colombia.

Cabe resaltar, que desde la Universidad del Magdalena se está aportando un grano de arena a la protección y bienestar animal a través de la iniciativa ‘Guardianes Caninos’, la cual nació hace seis años de un grupo de estudiantes voluntarios de diferentes programas académicos que han buscado brindarle apoyo y protección a 30 perros que habitan en la Alma Mater, con jornadas de vacunación, baño, control veterinario y vigilancia de estos animales.

La líder de este grupo, Carmen Zúñiga Vellojin, estudiante de sexto semestre de Ingeniaría Ambiental y Sanitaria, participó activamente de esta Audiencia para conocer de primera mano cómo va el tema de legislación animal. “Actualmente en Santa Marta hay un alto número de animales en condición de calle y en muy mal estado, para mí es importante saber qué se está planeando para mejorar estas condiciones y conocer cuáles son las leyes que van a velar por el desarrollo óptimo de la población animal”.

El representante de la Fundación Animales Sin Fronteras, Lorenzo Bonilla Ballesteros, también atendió el llamado del Congreso a esta construcción colectiva, “estoy muy contento de que la Universidad se incluya en el tema de protección animal como ente académico, porque el solo hecho de que a Santa Marta la hayan tenido en cuenta para este evento quiere decir que somos una ciudad capital y que requiere mucha atención de parte del Gobierno Nacional, autoridades departamentales y distritales para avanzar en este tema”, indicó.

Miembros de otras fundaciones de diferentes partes del país como Yerly Mozo Montilla, quien llegó a la Institución en representación de la Fundación que lleva su nombre y que está establecida en Bogotá, viajó a Santa Marta para participar en esta Audiencia por ser considerada una de la ciudades con graves problemas para los animales, “se requiere fortalecer las actividades que están planteadas en la Política Pública, orientar y asesorar a los funcionarios y ciudadanos, entonces este es un espacio donde se crean redes para avanzar en estos temas de protección animal”, además enfatizó en el punto de dejar de ser escépticos e indiferentes con los animales y entender que desde su protección y bienestar se propende por la calidad de vida de los humanos y el medioambiente.

Actualmente Proyecto de Ley 266 de 2019 está radicado, y al finalizar las 14 audiencias públicas programadas alrededor del país donde se recogen los insumos suficientes para conocer cómo interactúan con los animales en las diferentes regiones, el Representante a la Cámara Juan Carlos Losada manifestó que debido a su relevancia debe estar en los primeros lugares del orden del día de la Comisión primera para tener un primer debate en el Congreso de la República.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter