Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Fortaleciendo habilidades en los estudiantes para la elaboración de documentos UNIMAGDALENA dictó conferencia taller sobre construcción de artículos científicos

Publicado el 06/09/2018 06:16 PM por Dirección de Comunicaciones

Dirigido por el doctor en historia Jorge Enrique Elías Caro, quien tiene amplia experiencia en la producción científica nacional e internacional, la Universidad del Magdalena brindó un taller dinámico, donde los estudiantes aprendieron a utilizar la metodología del conferencista para la creación de proyectos investigativos.

Con el fin de fortalecer los conocimientos en áreas investigativas de los estudiantes del Programa de Negocios Internacionales, la Universidad del Magdalena brindó la conferencia taller ¿Cómo redactar un artículo científico?, a cargo del doctor en historia Jorge Enrique Elías Caro, director del Grupo de Investigación ‘Historia Empresarial y Desarrollo Regional’, reconocido por Colciencias en la Categoría A1.

Durante la jornada de dos horas, en la que asistieron estudiantes de todos los semestres de la Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, el experto en historia e investigación les explicó a través de su metodología, cómo organizar conceptualmente unas fichas técnicas para iniciar un artículo científico.

“Es una metodología que realmente vengo enseñando desde hace muchos años, yo soy el autor y estoy escribiendo un libro relacionado a ello. Trata a partir de unas fichas técnicas sobre lecturas, crear seis columnas para incluir conceptos, teorías, el contexto, entre otros y, sobre esa base, de forma concreta expresen sus ideas”, indicó el doctor Elías Caro. 

Agregó, que la lectura es fundamental para lograr un artículo científico, “simplemente analizar una encuesta no es escribir científicamente. Hay que tener teorías, conceptos claros, metodologías, pero también estar ubicado en el contexto porque toda temática tiene una relación con lo social, político, económico y hay algunas interacciones que hacen que se esté allí (…) Hay que escribir a través de la lectura, como en un diálogo (con teóricos) de manera permanente, pero la única diferencia es que no se hace oral, sino escrito”. 

En la conferencia taller, que se llevó a cabo en el auditorio Roque Morelli Zárate, con la participación del director del Programa de Negocios Internacionales, magíster Gilberto Montoya Berbén; docentes y alumnos, se dio un espacio para que cada asistente hiciera una ficha técnica como ejercicio y se seleccionaron a tres personas para que las leyeran en público. 

Los futuros profesionales en los negocios internacionales se mostraron interesados y contentos del ejercicio propuesto. Nathaly Godoy, perteneciente a segundo semestre del Programa en mención dijo que estos espacios les brindan herramientas que no encuentran en la web, “la metodología que utilizó el profesor Elias Caro es interesante y accesible a nosotros, nos hizo ver que escribir un artículo científico es más sencillo de lo que imaginábamos”. 

Por su parte, el profesional en Comercio Internacional y Administración Naviera y Portuaria, magíster Gilberto Montoya Berbén, director del Programa de Negocios Internacionales se mostró complacido por la masiva asistencia y afirmó que se ha descubierto el gran potencial de los estudiantes entorno a la investigación y producción científica, “esta serie de espacios que estamos propiciando es precisamente para que los futuros profesionales encuentren de manera tácita esa habilidad que tienen para construir documentos”.

Cabe mencionar que el Programa de Negocios Internacionales tiene un grupo de investigación denominado ‘Conflicto y Relaciones Internacionales’, donde estudiantes, egresados, docentes realizan investigaciones de manera interdisciplinar, con publicaciones en revistas científicas de todas las ramas.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter