Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Con la participación de investigadores, docentes, pescadores y ambientalistas Docu-Conferencia ¡AJA! “Audiovisuales y Justicia Ambiental”, un espacio para entender conflictos pesqueros en Colombia

Publicado el 21/05/2018 05:44 PM por Cids

La actividad que se desarrolló en el marco de la Cátedra Abierta Rafael Celedón, sirvió de escenario para socializar entender los conflictos de pesca artesanal, marino costera y continental en nuestro país.

Con gran éxito la Universidad del Magdalena  realizó la segunda Docu–Conferencia Audiovisuales para la Justicia Ambiental ¡AJA!, espacio académico que sirvió como escenario para exponer con fotografías, documentales, canciones, conferencias magistrales y conversatorios diferentes problemáticas ambientales para socializar  y entender los conflictos que tienen relación directa con la pesca artesanal, pesca marino costera y pesca continental en Colombia.

Las temáticas desarrolladas a través de la Cátedra Abierta Rafael Celedón de la Vicerrectoría de Extensión de la Alma Máter se relacionaron con problemas ambientales de relevancia para la Región Caribe y la Región Pacífico, analizando cómo la producción audiovisual ha contribuido a la sensibilización y al avance de la justicia ambiental, relacionadas con la pesca y como las actividades humanas han degradado los ecosistemas de donde se obtienen los recursos pesqueros, cambiando la calidad de vida de sus habitantes y en particular de los pescadores.

La convocatoria de materiales, que se realizó entre 2017 y 2018, recibió 28 productos audiovisuales, entre los que se destacan varios tipos: videos documentales, exposición fotográfica, animación, proyecto transmedia y mapeo participativo. Entre los materiales presentaron 14 trabajos relacionados con pesca artesanal marino-costera, seis (6) trabajos de pesca artesanal-continental, cuatro (4) trabajos relacionados con agua y humedales, tres (3) trabajos de minería y uno acera de agricultura.

El ingeniero especialista Juan Carlos De La Rosa Serrano, vicerrector de Extensión y Proyección Social  concluyó: “Lo que se quiere es visibilizar la problemática que tiene el sector pesquero en las zonas marinas y costeras, para que las comunidades expongan a través de diferentes formas artísticas las situaciones que actualmente están viviendo y que se circunscriben al tema de la disminución de la pesca, desplazamiento a causa de los conflictos armados, al desplazamiento de tierras por cuestiones ancestrales y un sin número de acciones que han visibilizado los pescadores en esta oportunidad”.

“Estos espacios y los medios audiovisuales son de suma importancia porque nos ofrecen la oportunidad de manifestarnos pro que tienen independencia para mostrar la problemática que estamos viviendo los pescadores de diferentes partes del Caribe y del Pacífico, por eso las instituciones que deben velar por los ecosistemas importantes tales como la Ciénaga Grande de Santa Marta que es considerada Reserva Biosfera Humedal Ramsar, por la que hemos luchado muchos años para que se tomen acciones para lograr su recuperación”, comentó José Berrios, pescador de la Isla del Rosario quien se hizo presente en la actividad.

La Doctora Lina Saavedra Díaz, Directora Asociada  del Proyecto ¡AJA! y docente de la Alma Máter, planteó que entre las reflexiones finales del evento que los audiovisuales ofrecen una gran ayuda para integrar diferentes perspectivas, “las audiovisuales y todas esas expresiones artísticas pueden ser una herramienta muy útil para denunciar y visibilizar problemas pesqueros o problemas ambientales, Así mismo, las producciones audiovisuales mejoran los procesos de producción de conocimientos presentando nuevos enfoques, impulsando el trabajo interdisciplinario y transdisciplinario en colaboración con personas y organizaciones de movimientos sociales”, explicó la Doctora Saavedra Díaz.   

“La importancia de que participemos en eventos como estos es mucha porque es la única manera que tenemos para evidenciar nuestras problemáticas y necesidades, destaco la participación directa de las comunidades de pescadores o sus representantes del Caribe y el Pacífico para poner de manifiesto temas que nos atañen y que involucran al resto de la comunidad”, expresó Alcides Bolaños, Presidente de la Asociación de Pescadores de Santa Marta.

La Doctora Beatriz Rodríguez Labajos, Investigadora de la Universidad Autónoma de Barcelona y Coordinadora Principal del Proyecto Audiovisuales para la Justicia Ambiental – AJA,  concluyó que en Colombia como en otras partes del mundo la pesca artesanal contribuye a la subsistencia pero también al mantenimiento de formas de vida y cultura que no se pueden expresar en indicadores económicos.

“Se ha hecho un trabajo importante entre los pescadores de diferentes regiones en colaboración con UNIMAGDALENA, juntos han hecho una gran labor reuniendo muchas ideas sobre las problemáticas y de qué manera se pueden superar; los pescadores tienen la capacidad de regularse e identificar las medidas a tomar en las diferentes regiones teniendo en cuenta la diversidad en la pesca en Colombia y esta autorregulación que se genera desde las propias comunidades debería ser recogida por una regulación más general para sensibilizar en la sostenibilidad de este recurso natural”, declaró la Doctora Beatriz Rodríguez.

A su turno, la Doctora Sandra Vilardy Quiroga, Decana de la Facultad de Ciencias Básicas, indicó: “Tenemos una alianza estratégica con la Universidad de Barcelona y con su Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental - ICTA, nos han incluido en sus redes de colaboradores para este tipo de espacios. Estos espacios nos sirven para dialogo de saberes en reconcomiendo científico y en reconocimiento local,  también para analizar la efectividad de las acciones que están haciendo las comunidades en cuento a la generación de otros contenidos y lenguajes para manifestar sus necesidades”.

 

Comparte esta publicación

Facebook Twitter