Hasta el 07 de mayo de 2019 se podrán hacer observaciones por parte de la comunidad académica Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, avanza en documento sobre aseguramiento de la calidad
Publicado el 05/05/2019 08:41 AM por Dirección de Comunicaciones
El docente de UNIMAGDALENA, doctor Óscar García Vargas, representante de la comunidad académica ante el Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, confirmó que el manuscrito deberá ser radicado en presidencia de la república el 30 de mayo de 2019.
Desde hace más de un año, se constituyó por parte del Ministerio de Educación Nacional lo que se ha denominado la Comisión Permanente para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior.
Esta comisión está representada por personas que pertenecen al Consejo Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad de Educación Superior conocido como Conaces, el Consejo Nacional de Acreditación - CNA, el Ministerio de Educación Nacional y representantes del Consejo Nacional de Educación Superior - CESU, entre los que se encuentra el docente de la Universidad del Magdalena doctor Óscar García Vargas.
Como representante del CESU, ante esta comisión el doctor García Vargas, indicó que se inició un trabajo de reflexión sobre el decreto 1280 expedido el 25 de Julio del año 2018 por parte del Ministerio de Educación Nacional, el cual se ocupa de temas de aseguramiento de la calidad en los registros calificados de los diferentes programas que existen en Colombia conducentes a títulos de educación superior.
“Esta comisión comenzó a trabajar en ese documento y redefinir algunas situaciones que están en el 1280, en días recientes por parte del Ministerio de Educación Nacional se ha colgado en su página web el decreto borrador que va a salir y remplazaría el decreto mencionado que recoge nuevamente todo lo que tiene que ver con aseguramiento de la calidad, concerniente con los programas académicos y los registros calificados”, expresó el doctor Óscar García Vargas.
Observaciones hasta el 07 de mayo
Las observaciones de la comunidad académica, podrán hacerse hasta el 07 de mayo de 2019. Seguidamente, y una vez la comisión tenga en cuenta estas recomendaciones, se hará un documento que pueda presentarse en Presidencia de la República para que efectivamente este se convierta en decreto y el sistema de educación superior en lo que corresponde a registros calificados lo empiece a implementar.
Teniendo en cuenta los trámites administrativos este documento deberá pasar a presidencia el 30 de mayo de 2019, por lo que se están recibiendo las observaciones de toda la comunidad con el propósito de presentar un manuscrito sólido y completo.
Sin embargo, además de lo anterior, se trabajó en unos talleres denominados “Calidad es de todos”, en los que se recorrió todo el país, escuchando a los actores del sistema con el ánimo de llegar al documento que se tiene hoy, sobre el cual la misma comunidad tendrá la oportunidad de reflexionar y dar sugerencias.
El Consejo Nacional de Educación Superior –CESU– es el máximo organismo encargado de la orientación de políticas públicas en educación superior en el país. Se instituyó por la Ley 30 de 1992 (mediante la cual se establece el servicio público de la educación superior) como un organismo del Gobierno Nacional vinculado al Ministerio de Educación Nacional, con funciones puntuales de coordinación, planificación, recomendación y asesoría.