Apostándole a la investigación colaborativa internacional Estudiantes y docentes de Purdue University desarrollaron curso colaborativo en UNIMAGDALENA
Publicado el 05/07/2018 05:44 PM por Dirección de Comunicaciones
Esta capacitación recibida por la delegación estadounidense que fue denominada ‘Biología de la conservación y restauración de la biodiversidad’, se llevó a cabo en dos jornadas, la primera en una visita a los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta y la segunda en un ciclo de conferencias en el campus de la Universidad del Magdalena.
A partir de la visita de docentes de la Universidad de Purdue de Estados Unidos a la Ama Máter, surgió el curso de verano internacional ‘Biología de la conservación y restauración de la biodiversidad”, el cual se desarrolló en conjunto entre la institución con sede en Indiana y la Universidad del Magdalena.
El curso colaborativo fue principalmente desarrollado para estudiantes de Purdue University y como instructores participaron docentes de ese mismo plantel educativo, de la Universidad Jorge Tadeo lozano y de esta Casa de Estudios Superiores, entre ellos; la doctora Natalia Villamizar, docente del Programa de Biología; la doctora Sandra Vilardy Quiroga, decana de la Facultad de Ciencias Básicas; el antropólogo especialista Fabio Silva Vallejo, director del Programa de Antropología; el doctor Wilhelm Londoño Díaz, decano de la Facultad de Humanidades; el docente Luis Manjarrez del Programa de Ingeniería Pesquera; entre otros.
Este se llevó a cabo inicialmente con una visita a los pueblos palafitos de la Ciénaga Grande de Santa Marta, específicamente al pueblo de Buenavista y de Nueva Venecia, con el fin que tuvieran una visión realista de lo que son los problemas actuales de la región tanto sociales como ambientales; lo cual fue una experiencia retadora para ellos, al no haber estado nunca en una comunidad así, pudieron observar no solo la pesca artesanal sino también el contexto sociocultural de sus habitantes.
En la segunda jornada, los estudiantes norteamericanos visitaron el campus universitario, su bosque seco tropical y el centro de colecciones, seguidamente establecieron exposiciones y un ciclo de conferencias con los profesores participantes de la Institución y por último, se trataron temas de acuicultura y del vivero de la granja experimental.
La doctora Natalia Villamizar, docente del Programa de Biología de la Facultad de Ciencias Básicas de este Centro de Estudios, resaltó lo más significativo de haber realizado este curso y las oportunidades que surgen a partir de esas iniciativas, “es muy importante la movilización de los docentes que están interesados en participar en estos proyectos porque creemos que es importante fortalecer las relaciones que tengamos con otras instituciones, de esto se da por ejemplo la visita de varios docentes de nuestra Universidad a Purdue a realizar cursos de inmersión, o en mi caso que me voy a ir a una visita de investigación y búsqueda de posibles colaboradores”.
Por su parte, la investigadora especialista de la universidad estadounidense, María Mercedes Malla Córdoba de Levi, quien fue una de las instructoras del curso de verano, se manifestó sobre esta vivencia, “fue una experiencia muy enriquecedora a nivel académico como a nivel intercultural; todo lo que hagamos a nivel de ciencia contribuye a nuestro crecimiento, desarrollo y participación como ciudadanos en el mundo. Esta experiencia nos ayuda a ser mejores personas y a entender otras dinámicas no solo de manejo del ambiente, de políticas de conservación, sino también de la resiliencia y capacidad de adaptación de diferentes poblaciones colombianas. La Universidad del Magdalena forma parte de nuestro equipo de socios importantes y queremos solidificar relaciones científicas entre pares”.
De igual forma, la estudiante de la institución de Indiana, Sara Witzen, expresó su opinión acerca del curso de biología y el impacto que le generó la visita a la Ciénaga Grande de Santa Marta, “esta vivencia abre los ojos completamente, hemos estudiado mucho del ambiente y también de la gente en la Ciénaga; tenemos que respetar su estilo de vida y tenemos la responsabilidad de protegerlos. Es muy importante colaborar con las universidades en todo el mundo para que nosotros los jóvenes podamos compartir nuestras ideas y hacer un mundo mejor”.
Por último, cabe resaltar que estas iniciativas se realizan en la búsqueda por fortalecer lazos de cooperación investigativa internacional, además con el propósito de establecer alianzas para posteriores proyectos investigativos conjuntos y coautorías en artículos científicos.