Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Recordando la lucha de este movimiento por resguardar los intereses del Caribe UNIMAGDALENA conmemora los 100 años de la “Liga Costeña”

Publicado el 02/10/2018 04:16 PM por Dirección de Comunicaciones

Con el objetivo de generar espacios de discusión que permitan el desarrollo del departamento y la región Caribe, la Universidad del Magdalena promueve a través de la conferencia Viaje a la Semilla la conmemoración de los 100 años de la Liga Costeña, celebración a realizarse el miércoles 3 de octubre del 2018 en el auditorio Julio Otero Muñoz de 3:00 a 5:00 pm.

El lanzamiento de la conmemoración de los 100 años de la Liga Costeña, es una iniciativa de la Rectoría liderara por el Doctor Pablo Vera Salazar, Rector de la Universidad del Magdalena, a través del Departamento de Estudios Generales e Idiomas, como respuesta a una propuesta de vinculación a este movimiento, por parte del Economista Antonio Hernández Gamarra, que se llevará a cabo este miércoles 3 de octubre en el auditorio Julio Otero Muñoz a partir de las tres de la tarde. 

Es importante precisar que esta celebración, es para resaltar la labor que ha realizó el movimiento denominado ´Liga Costeña´ el cual luchaba por resguardar los intereses de las entidades que conformaban el litoral Caribeño y de consiguiente de la patria Colombiana.

Dicha conmemoración se desarrollará mediante la apertura de un ciclo de conferencias, el cual dará inicio con el conversatorio denominado “Viaje a la semilla”, que contará con la participación de grandes personalidades de la región, tales como: el Doctor en Historia Joaquín Viloria De la Hoz, en compañía del Doctor en Ciencias Históricas Jorge Elías Caro, y el Economista y Político Colombiano Antonio Hernández Gamarra, quien hará las veces de moderador de este encuentro. 

El objetivo de la Liga Costeña desde sus inicios, se basaba en buscar el adelanto de los intereses de las entidades del litoral Caribeño, para cooperar en todo lo concerniente al adelanto comercial; industrial; agrícola, en ámbitos como la educación, la enseñanza, y la higiene de los Departamentos del Atlántico, Bolívar, y Magdalena, y de las Intendencias de Chocó, San Andrés, y la Comisaría de la Guajira.

Un viaje por la historia de la ´Liga Costeña´

El 12 de enero de 1919, durante la administración conservadora del ese entonces Presidente de la República, el Escritor y Político  Marco Fidel Suárez, se reunió en Barranquilla la primera asamblea de la Liga Costeña, organizada por iniciativa de los intelectuales y periodistas de la región, con la participación de representantes de los grupos empresariales y políticos de los tres departamentos que conformaban entonces el litoral caribeño: Atlántico, Bolívar y Magdalena. 

Desde ese momento, La Liga se declaró patriótica y progresista, dejando en claro que se respetarían las "autoridades legítimamente constituidas", tras manifestar que sus intereses estaban por encima de las luchas de partido.

Es por esa razón,  que dichos intereses, fueron defendidos en las sesiones de la asamblea y recogidos más tarde en un memorial de peticiones dirigido al presidente de la cámara de representantes de la república, mediante un examen en el que se determinarían los puntos constitutivos de dicho memorial, así como el de algunas de las actuaciones de la Liga en su corta existencia, permitiendo identificar las preocupaciones y objetivos particulares que defendió la alianza regional, así como describir la confrontación resultante entre esos objetivos y los representados por los poderes centrales.

El interés que llamó más la atención de este movimiento fue la navegación en el río Magdalena, constituyéndose como el punto de partida de la Liga, debido a que era una temática que interesaba a los comerciantes de la región, vinculados al comercio exterior desde los puertos del Caribe, incrementando sus vínculos con el creciente mercado nacional. Por ello, entre sus principales preocupaciones se hallaban las vías y puertos navegables y, sobre todo, la canalización del río Magdalena.

Comparte esta publicación

Facebook Twitter