Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

Facultad de Ciencias Básicas

Misión

La Facultad de Ciencias Básicas de la Universidad del Magdalena contribuye al conocimiento científico, a la conservación de la biodiversidad y a la transformación positiva y sostenible del territorio mediante la formación integral y de alta calidad de sus profesionales. Desarrolla programas académicos pertinentes, incluyentes y accesibles, fortalecidos por procesos de investigación, innovación y extensión que generan, transfieren y apropian el conocimiento científico y tecnológico, en diálogo permanente con las comunidades locales, regionales e internacionales.

Visión

En armonía con la visión institucional, para el año 2030 la Facultad de Ciencias Básicas se consolidará como un referente nacional e internacional en la generación, aplicación y difusión del conocimiento científico, distinguiéndose por:

  • Oferta académica de excelencia: Diseñar y ofrecer programas de pregrado y posgrado de alta calidad que respondan a las demandas laborales actuales y futuras del entorno, fomentando, además, las sinergias interdisciplinares de sus diversas unidades para garantizar el óptimo desarrollo científico, tecnológico y social de la región y el país.
  • Pertinencia territorial y sostenibilidad: Responder de forma integral a las necesidades del territorio y del país, promoviendo la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo ambientalmente responsable, en coherencia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
  • Investigación e innovación de alto impacto: Liderar proyectos de investigación básica y aplicada que generen soluciones científicas y tecnológicas a problemas locales y globales, fortaleciendo la transferencia de conocimiento y la vinculación con los sectores productivos, gubernamentales y comunitarios.
  • Proyección internacional e interculturalidad: Fomentar la cooperación académica internacional, el intercambio de saberes y la interculturalidad, reconociendo la diversidad cultural, étnica y epistemológica como ejes para la construcción de una ciencia abierta, plural y socialmente comprometida.
  • Desarrollo humano y liderazgo ético: Impulsar el crecimiento personal y profesional de estudiantes, docentes y personal administrativo, promoviendo valores éticos, responsabilidad social y liderazgo transformador en los ámbitos científico, cultural y ambiental.
  • Actualización permanente y anticipación a cambios globales: Mantener una capacidad dinámica de actualización curricular, pedagógica y tecnológica que le permita anticiparse a las transformaciones socioeconómicas, ambientales y culturales, fortaleciendo la competitividad y la relevancia de sus egresados.

Historia

La Facultad de Ciencias Básicas inició sus labores en 1995 con la apertura del Programa de Biología con énfasis en Recursos Hídricos (Acuerdo del Consejo Académico No. 002 del 27 de enero de 1995), bajo la rectoría de Oswaldo Pérez Molina. En ese momento, tanto la Facultad como el Programa funcionaban en la sede principal de la Universidad del Magdalena, Bloque 5, segundo piso. El primer decano fue Ruthber Escorcia Caballero, quien ejerció entre 1998 y 1999, cuando el Programa de Biología contaba con 30 estudiantes y cinco docentes.

Pese a los esfuerzos de profesores y estudiantes, los programas de Química y Física no alcanzaron el mínimo de estudiantes requeridos y sus procesos de admisión fueron suspendidos en los años 1998 y 2002, respectivamente. Sin embargo, durante la decanatura de Luis Carlos Gutiérrez Moreno (1999-2001), el Programa de Biología se fortaleció y consolidó, gracias al impulso de este investigador y de los docentes Gustavo Manjarrés García, León Abel Pérez Carmona y Hernando Sánchez Moreno.

Desde su creación, la Facultad de Ciencias Básicas ha mantenido la iniciativa de crear programas de posgrados, como es el caso de la especialización en Ciencias Ambientales (AA No 003 del 30 de enero de 1995 y Licencia de Funcionamiento ICFES Registro No 1213-59121) (AHMEN, caja 263, carpeta 12, folios 1-23), la especialización en Biología (AA No 0.27B de noviembre de 1997, Licencia de Funcionamiento ICFES) (AHMEN, caja 263, carpeta 13, folios 1-13), la especialización en Física, la cual fue creada en modalidad semi-presencial (AA No 001B de enero de 1997, Licencia de Funcionamiento ICFES No 1213-04980) (AHMEN, caja 707, anillado 10, caja 264, carpeta 11, folios 1-17), la especialización en Manejo Sostenible de los Recursos Hídricos en los Sistemas Agrícolas, también en modalidad semi-presencial (AA No 012 de septiembre de 2001), cuya licencia de funcionamiento es negada en el año 2002. Una vez se realizan las mejoras correspondientes el programa es enviado al ICFES quien otorga la Licencia de Funcionamiento en el año 2003 (AHMEN, caja 250, carpeta 1, 7 y 8; caja 252, carpeta 8).

En 2002 se aprobó el cambio de nombre del Programa de Biología, eliminando el énfasis en recursos hídricos, y se reformó su estructura curricular (Acuerdo Académico No. 031 de 2002). Posteriormente, bajo la decanatura de José Henry Escobar Acosta (2005-2009), la Facultad sometió el Programa de Biología a evaluación para el cumplimiento de las condiciones mínimas de calidad exigidas por el Decreto 2566 de 2003 del Ministerio de Educación Nacional, obteniendo el Registro Calificado por siete años (Res. MEN No. 3834). En 2005, la Facultad ingresó a la Asociación Colombiana de Facultades de Ciencias Básicas – ACOFACIEN (Acta No. 06, Florencia, Caquetá).

El Programa de Biología obtuvo en 2007 su primera acreditación de alta calidad (Res. MEN 2427), por cuatro años, durante la decanatura de Pedro Eslava Eljaiek. Ese mismo año se abrió la primera cohorte de la Maestría en Ciencias Físicas (SNIES 52042), ofertada en el marco de la red SUE Caribe. Entre 2009 y 2011, bajo la decanatura de Wilson Velásquez Bastidas, se consolidaron los espacios e infraestructura básica de laboratorios para docencia e investigación, fortalecidas además, con la construcción del Instituto de Investigaciones Tropicales – INTROPIC en 2008.

De 2011 a 2016, la Facultad estuvo a cargo de Javier Rodríguez Barrios. En este periodo se abre el Doctorado en Ciencias Físicas (SNIES 91050, 2011) dentro de la red SUE Caribe y el Doctorado en Ciencias del Mar (SNIES 90528, 2012) en alianza con universidades e institutos de investigación nacionales. En 2012, el MEN otorgó la segunda acreditación de alta calidad al Programa de Biología (Res. 9232) y en el año 2015, a través de un concurso público de méritos, se realiza la vinculación de cinco (5) docentes de tiempo completo, cuatro de ellos con titulación de doctorado, y uno de ellos con título de maestría, quien más adelante entrará al Programa de Formación Avanzada para obtener el título de Doctor en Chile, en el año 2025. Estos docentes se unen a los 14 docentes de tiempo completo con los que contaba la Facultad, para un total de 19 docentes, 13 de ellos con titulación de doctor. A nivel de la población estudiantil, la Facultad de Ciencias Básicas contaba para el año 2015-2, con 396 estudiantes matriculados y una población cercana a los 204 egresados. En materia de investigación, para el año 2015 los investigadores de la facultad hacían parte de seis (6) grupos de investigación reconocidos y categorizados por COLCIENCIAS. El Decano Javier Rodríguez Barrios por su parte, impulsó la creación del primer programa propio de posgrado en la facultad: la Maestría en Ecología y Biodiversidad, cuyo registro calificado se obtuvo en el año 2016 (Res. MEN No. 22938, SNIES 106057). Posteriormente, en el segundo semestre del año 2017, se da apertura a la primera cohorte de estudiantes, siendo entonces Sandra Vilardy Quiroga la sucesora en la decanatura de la facultad hasta el año 2019, año en el cual se obtiene la tercera acreditación del Programa de Biología (Res. MEN No. 6103).

Durante el periodo comprendido desde el año 2019 a enero de 2025, la decanatura es asignada a Juan Carlos Narváez Barandica. Durante dicho periodo, se vinculan a la planta profesoral tres docentes más de tiempo completo, para un total de veintidós (22) docentes vinculados, 75% de ellos con titulación de doctorado y el resto con título de maestría. Para este periodo los investigadores de la Facultad hacen parte de diez (10) grupos de investigación reconocidos por MinCiencias, de los cuales el 40% poseen categoría A1-A, 30% se clasificó en categoría B, y un 30% restante, en categoría C. Dichos resultados se mantienen en la siguiente medición de grupos del año 2024. Durante la decanatura de Juan Carlos Narváez se inicia la creación de tres nuevos programas de pregrado: Química, Genética y Etnobiología.

En el mes de febrero de 2025, la decanatura pasa a Natalia Villamizar Villamizar quien solicita el Registro Calificado de los nuevos Programas e inicia la creación de los programas de Técnicos Laborales en Manejo de Vida Silvestre y Bienestar Animal. Al mismo tiempo, se inicia el diseño de un doctorado propio multidisciplinar, de la mano con las Facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales. El 17 de septiembre de 2025, el Programa y la Facultad celebraron sus 30 años de creación.

Informes de gestión

Informes de Gestión

En los informes siguientes, podrá encontrar información detallada  actualizada de los procesos administrativos y académicos que desarrolla la Facultad de Ciencias Básicas, así mismo, estadísticas relacionadas relacionada con la población estudiantil de nuestra Facultad, autoevalución, egresados y demás aspectos de interés.

 

Organigrama

Organigrama de la Facultad de Ciencias Básicas

Normatividad

Para ver la Normatividad Institucional haga Clic aquí

  • Resolucion 611 movilidad de estudiantes del 2 de Septiembre del 2017 ” Por medio de la cual se reglamenta la movilidad nacional e internacional para estudiantes de pregrado de la movilidad presencial y a distancia de la Universidad del Magdalena"

 

  • Resolución 148 del 30 de enero de 2017 “Por la cual se reglamenta el programa de beca trabajo por matrícula”

 

  • Resolución 149 del 30 de enero de 2017 “Por la cual se reglamentan las becas de Práctica Profesional y Práctica Profesional Institucional”

 

  • Resolución 150  del 30 de enero de 2017 “Por la cual se crea el programa de estímulos para la inclusión y permanencia estudiantil”

 

  • Resolución 151  del 30 de enero de 2017 “Por la cual se modifica el programa de ayudantías administrativas y académicas en Docencia, Investigación y Extensión”

 

Reglamento Estudiantil

Acuerdo Superior 014. “Por el cual se modifican los Acuerdos Superiores No 030 de 2009,012 de 2010 y los artículos 18 y 182 del Reglamento Estudiantil”

Acuerdo Superior 016 de 2007. Eje de Investigación Formativa

 

Normatividad de la Facultad

AS 09 – 1998 – Estructura organizacional

 

Normatividad del Programa de Biología

AA 02 – 1995 – Apertura del programa de biología.

AA 05 – 2005 – Modificación al plan de estudios 2

Modificación del parágrafo 1 del artículo 182 y el literal b del artículo 128 del Acuerdo Superior 008

Circular 001 de de 2005- Prácticas Profesionales

AA 021 – 2010 – Implementación eje investigación del Programa de Biología.

AA 25 – 2003 – Plan de Transición Biología.

AA 31 – 2002 – Biología-Plan de Estudios 2.

AA 42 – 2002 – Suspensión de Admisiones-Estudiantes.

AA 043 – 2012 – Biología-Plan de Estudios 3.

AA 044 – 2012 – Plan de transición del Programa Académico de Biología.

Reglamento de Grado de Biología

 

Acuerdo Académico N° 41 de 2017 – Modalidades de trabajo de grado y las modalidades a las que pueden Acceder los estudiantes de los programas de Pregrado

 

Normatividad Docente

AS 003 de 2007 – Estatuto Docente.

Comité de Asignación de puntaje CIARP

AS 008 de 2014 – Formación Avanzada

 

Normatividad de Investigación, Docencia y Extensión

Para ver la Normativa de Vicerrectoría de Investigación haga Clic aquí

Para ver la Normativa de Vicerrectoría de Docencia haga Clic aquí

Para ver la Normativa de Vicerrectoría de Extensión haga Clic aquí

 

Normatividad de Bienestar

Para ver la Normativa de Bienesta haga Clic aquí

 

Documentos de autoevaluación y Acreditación

Para ver la Normativa de Acreditación haga Clic aquí

 


Modalidades de Grado

Artículo Científico

FORMATOS

Formato de Verificación y Evaluación de Artículo Científico 

Formato Entrega del Artículo Científico Consejo de Programa

GUIAS

INFOGRAFÍA ARTÍCULO CIENTÍFICO

 

Pasantía de Investigación

FORMATOS

Formato de Evaluación de Propuesta Pasantía de Investigación Consejo de Programa

Formato de Modificaciones a la Propuesta de Trabajo de Grado

Formato Entrega documentos Consejo de Programa

Formato Evaluación Cuantitativa y Cualitativa

Formato Evaluación Pasantía de Investigación

Formato modelo carta aval Trabajo de Grado

Formato presentación de Propuesta Pasantia de Investigación

Formato presentación Informe Final

GUIAS

INFOGRAFÍA PASANTÍA DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVOS

Instructivo para  realizar la Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Desempeño del Estudiante

Instructivo para realizar la Evaluación de Propuestas de Trabajo de Grado

Instructivo para realizar la Evaluación de la Pasantia de Investigación

 

Prácticas de Innovación y Emprendimiento

FORMATOS

Formato de Evaluación de Propuesta Consejo de Programa  

Formato de Modificaciones a la Propuesta de Trabajo de Grado

Formato de Presentación Informe Final

Formato Entrega documentos Consejo de Programa

Formato Evaluación Cuantitativa y Cualitativa

Formato Evaluación Modalidades de Grado 

Formato modelo carta aval Trabajo de Grado

Formato Presentación de Propuesta

FORMATOS DEL CIE

Acta de Sesión

Carta Compromiso para Emprendedores 

Carta de Protección a la Propiedad Intelectual Emprendedores

F-01 Presentación de la Propuesta - Emprendimiento

F-01 Presentación de la propuesta - Innovación

GUIAS

INFOGRAFÍA PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN

INSTRUCTIVOS

Instructivo para  realizar la Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Desempeño del Estudiante

Instructivo para realizar la evaluación de propuestas de trabajo de grado

Instructivo de evaluación del Informe Final y la Sustentación Pública modalidades de grado

 

Trabajo de Creación Artística

FORMATOS

Formato de Evaluación de Propuesta Consejo de Programa  

Formato de Modificaciones a la Propuesta de Trabajo de Grado

Formato de Presentación de Propuesta

Formato de Presentación del Informe Final

Formato Entrega Documentos Consejo de Programa

Formato Evaluación Cuantitativa y cualitativa

Formato Evaluación Modalidades de Grado 

Formato modelo carta aval Trabajo de Grado

GUIAS

INFOGRAFÍA TRABAJO DE CREACIÓN ARTÍSTICA

INSTRUCTIVOS

Instructivo para  realizar la Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Desempeño del Estudiante

Instructivo para realizar la Evaluación de Propuestas de Trabajo de Grado

Instructivo para la Evaluación del Informe Final y la Sustentación Pública de las Modalidades de Grado

 

Trabajo de Investigación

FORMATOS

Formato de Evaluación de Propuesta Consejo de Programa  

Formato de Modificaciones a la propuesta de Trabajo de Grado

Formato Entrega documentos Consejo de Programa

Formato Evaluación Cuantitativa y cualitativa

Formato Evaluación Modalidades de grado 

Formato modelo carta aval trabajo de grado

Formato presentación de propuesta

Formato presentación Informe Final

GUIAS

INFOGRAFÍA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

INSTRUCTIVOS

Instructivo para  realizar la Evaluación Cualitativa y Cuantitativa de Desempeño del Estudiante

Instructivo para realizar la evaluación de propuestas de trabajo de grado

Instructivo para la evaluación del Informe Final y la Sustentación Pública de modalidades de grado