Eje Salud Familiar y Comunitaria
La salud no lo es todo, pero sin ella, todo lo demás es nada.
Arthur Schopenhauer
El Eje de Salud Familiar de la Universidad del Magdalena se concibe como un proceso formativo, investigativo y de extensión comunitaria orientado a la atención integral de las familias y comunidades en sus diferentes etapas del ciclo vital. Articulando un componente teórico-practico ínter y transdisciplinar, que promueve la valoración familiar, la identificación de riesgos, la intervención comunitaria y la educación continua, enmarcados en el modelo de promoción, prevención y mantenimiento de la salud en coherencia con las políticas de atención integral. A través de la práctica en escenarios comunitarios y la vinculación con diferentes actores sociales y territoriales, este eje fortalece la formación de talento humano en salud, genera impacto institucional y contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de poblaciones en situación de vulnerabilidad del distrito de Santa Marta y el Departamento del Magdalena.


COMPONENTE TEORICO
1. Salud y Desarrollo Humano
2. Salud Familiar I: Comprensión de la Familia
3. Salud Familiar II: Comprensión e intervención de la dinámica comunitaria
4. Salud Familiar III: Atención primaria en salud por grupos etéreos e intervención en educacion en y para la salud.

COMPETENCIAS
- Trabajar en forma interdisciplinaria e independiente en el cuidado humanizado de la salud de las personas, familias y grupos comunitarios, tanto en instituciones del sector salud, como en el educativo y empresarial.
- Analizar los problemas de salud local, regional, nacional e internacional y, a partir de ellos, proponer e implementar estrategias y proyectos tendientes al mejoramiento de la calidad de vida e interacción con otros profesionales.
- Conocer el ser humano, su naturaleza y su entorno, fortaleciendo sus actitudes de respeto a la verdad, a la vida, a la dignidad humana.
- Desarrollar la tolerancia, la creatividad y la estética para interactúar con otros profesionales de otras áreas del conocimiento, en una labor intersectorial, basados en principios de calidad.
- Comprender las diferentes manifestaciones de los factores de riesgo o cuidados en el individuo, familia y comunidad
COMPETENCIAS
- Adquirir capacidad de organización y planificación de actividades de promoción, prevención y mantenimiento de la salud.
- Adquirir conocimientos sobre las rutas de atención integral en salud que le permitan la aplicación en los diversos contextos laborales.
- Desarrollar habilidades de investigación a partir de la estrategia de marco lógico que facilitan su aplicabilidad en contextos sociales comunitarios.
- Interpretar políticas nacionales que reglamentan las acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y el manejo de enfermedades de interés en salud pública.
- Diseñar programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad para generar estrategias que mejoren la calidad de vida de la población.
- Reconocer la importancia de las acciones del profesional en salud y el rol que desempeña dentro de un equipo interdisciplinario orientado a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad basada en educación en y para la salud.

Diagnostico comunitario Barrio La Rosalia
Estudiantes de los programas de salud de la Universidad del Magdalena presentan los resultados del diagnóstico comunitario realizado en diferentes grupos etarios en el barrio La Rosalia. A través de un trabajo interdisciplinario, los equipos identificaron necesidades, recursos y factores de riesgo en familias y comunidades, lo que les permitió elaborar propuestas de intervención que promovieran el bienestar, la prevención y la calidad de vida en el territorio.










Beneficiarios e impacto institucional
A continuación se presenta la trayectoria del Eje de Salud Familiar de la Universidad del Magdalena en procesos de intervención comunitaria desarrollados entre 2008 y 2025. Durante 17 años de trabajo continuo, se ha llegado a 40 comunidades pertenecientes a las tres localidades del distrito de Santa Marta, incluyendo barrios urbanos, corregimientos rurales y sectores en condición de alta vulnerabilidad. En total, se han acompañado 3.865 familias, lo que representa un porcentaje significativo del tejido social del distrito, evidenciando la capacidad del eje para abarcar un territorio diverso y complejo. Este recorrido no solo refleja la constancia en el tiempo, sino también el compromiso institucional con la promoción de la salud, la prevención de riesgos y la construcción de redes de apoyo comunitario, consolidando al programa como un actor clave en la transformación social del territorio samario.


ACCIONES EN PANDEMIA

Acciones en Salud Familiar y Comunitaria en el periodo de pandemia - Elaboración propia
ALIADOS ESTRATEGICOS

A lo largo de estos años, el Eje de Salud Familiar ha consolidado un trabajo articulado con aliados estratégicos del ámbito institucional, social, empresarial, comunitario y académico. Gracias a estas alianzas ha sido posible ampliar el alcance de las intervenciones, fortalecer la formación de talento humano en salud y garantizar una respuesta integral a las necesidades del territorio. Con cada aliado se han diseñado y ejecutado acciones conjuntas que integran procesos de educación en salud, promoción de estilos de vida saludables, atención a poblaciones vulnerables y fortalecimiento de liderazgos comunitarios, lo que ha permitido generar un impacto sostenible en las familias y comunidades intervenidas.
Experiencias de la practica en Salud Familiar
EQUIPO PROFESIONAL/PROFESORAL
ANGELA ROMERO CARDENAS Enfermera Magister en Desarrollo Social Magister en Ciencias de la Sociedad y Educación Doctora en Enfermería énfasis en cuidado humano | JORGE ANDRES VARGAS RONCALLO Psicologo Magister en Promoción y Protección de los Derechos Humanos Maestrante en terapia de pareja Maestrante en mediación familiar |
DIANA CABRERA CABRERA Medio General Especialista en Salud Familiar Especialista en gerencia y auditoría de la calidad en salud Magister en Educación | LILIANA VEGA TRONCOSO Enfermera Epidemiologa Magister en educación |
MARÍA PAOLA JIMÉNEZ VILLAMIZAR Psicóloga Epidemióloga Magister en intervención social en comunidades Doctora en psicología de la salud | ELIANA CRISTINA SALAZAR RIZO Psicóloga Especialista en docencia Universitaria Especialista en trastornos cognoscitivos y del aprendizaje Magister en Desarrollo integral de niños y adolescentes |
YESMIN LATIFE YOHAID TRUJILLO Enfermera Magister en Educación | ELSA LIGIA VELASQUEZ ACOSTA Médico y cirujano |
LUZ MERY AGUIRRE EGUIS Enfermera Magister en Salud familiar y comunitaria | KAREN PATRICIA PAREJO ZABARAIN Psicóloga Magíster en psicología de la salud y la discapacidad |
RAMIRO DAVID PALMERA DE LA ROSA Psicólogo Esp Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública y privada. Magister en Desarrollo Social Maestrante Métodos de Investigación Social | NAURIS DIAZ BARRIOS Odontóloga Especialista En gerencia de servicios de salud. Magíster en salud familiar y comunitaria. |
DAIRO PERTUZ CANTILLO Psicologo Magíster en Promoción y Protección de los Derechos humanos. | FANNY MAGDALENA VILLA SANTIAGO Enfermera Especialista en Gerencia en seguridad y salud en el trabajo Maestrando en Educacion para la innovación pedagógica. |
MALORY RODRIGUEZ CANTILLO Psicologa Magister en Drogodependencias | EDWIS RAMON MORALES SOLANA Odontólogo Magister en salud familiar y comunitaria |