Ir al contenido Facebook Twitter Instagram Youtube Ciudadano
Mapa del sitio

ATENCION INTEGRAL A VICTIMAS DE VIOLENCIA AGENTES QUIMICOS

Duración 10 Horas
ochenta y cinco mil pesos $ 85.000
Tipo de curso Cursos de actualización o profundización

Presentación general

La violencia con agentes químicos representa una de las manifestaciones más graves y devastadoras de agresión. Este tipo de violencia atenta contra la integridad física, emocional y psicológica de la persona, generando secuelas permanentes que afectan profundamente su calidad de vida, su entorno social y su salud mental. En Colombia, este fenómeno ha adquirido visibilidad en los últimos años, dando lugar a importantes avances legislativos, como la Ley 1773 de 2016 (Ley Natalia Ponce de León), la cual reconoce la gravedad de estos actos y establece medidas especiales de atención y protección para las víctimas.

 

La atención a personas sobrevivientes de ataques con agentes químicos requiere un enfoque integral, sensible y altamente capacitado. Esto implica que el talento humano en salud y los equipos interdisciplinarios no solo deben tener claridad sobre los protocolos médicos de urgencia, sino también estar preparados para brindar un acompañamiento psicosocial adecuado, comprender las rutas legales de protección y articularse con otras instituciones del sistema de justicia y derechos humanos.

Población objetivo

Profesionales, tecnólogos, técnicos, auxiliares, lideres de programas de promoción y prevención, funcionarios administrativos de las entidades de servicios de salud,, profesionales, técnicos o tecnólogos de servicios sociales e interesados en el tema

Objetivos

Capacitar a los participantes en la atención integral, interdisciplinaria y humanizada de víctimas de violencia con agentes químicos, conforme a los lineamientos normativos, éticos y técnicos vigentes en Colombia.

Módulos

  •   Definición y tipos de agentes químicos utilizados en actos violentos.
  •   Contexto social y epidemiológico en Colombia.
  •  Normatividad vigente (Ley 1773 de 2016 - “Ley Natalia Ponce de León”) 
  • Derechos de las víctimas  Estigmas y retos sociales

 

  • Actuación inmediata en servicios de salud Primeros auxilios y estabilización de la víctima
  • Protocolo de remisión y atención de urgencia.
  • Cuidados   de   la  piel   y   manejo  de  quemaduras químicas.
  • Registro adecuado de lesiones (cadena de custodia) Evaluación: estudio de caso y taller práctico

 

  •  Valoración psicológica inicial y manejo del trauma emocional.
  •   Intervención psicosocial y acompañamiento continuo.
  •   Rehabilitación física y funcional.
  •  Enlace  con  redes    de    apoyo    y  programas institucionales
  •  Enfoque diferencial: atención con perspectiva de género, diversidad y curso de vida

 

  • Articulación entre salud, justicia, comisarías de familia y protección.
  • Denuncia, acompañamiento legal y protección a la víctima.
  • Ruta de atención intersectorial: fases y actores clave
  • Prevención, sensibilización y estrategias comunitarias

 

Metodología

Remota

Docentes

Maria Angelica Meñaca

 

Médico general egresada de la Universidad del Magdalena con Maestría en Toxicología de la Universidad de Cartagena, Ha trabajado como médico asistencial en instituciones públicas, incluyendo la ESE Hospital Local de Mahates (Bolívar). También fue instructora de reanimación en el Centro Internacional de Entrenamiento en Urgencias y Emergencias Salamandra. Con experiencia en docencia universitaria y actualmente como Directora del Programa de Medicina de la Universidad del Magdalena.